151

Esta aportación examina el constructo que el «bienestar subjetivo» del profesorado puede incidir positivamente en el desempeño profesional, sobre la base de las investigaciones más representativas en el campo de la educación que se llevaron a cabo en las últimas décadas. Se afirma que los profesores deben afianzar continuamente no solo sus competencias técnicas sino también «cuidar su equilibrio afectivo». La dimensión emocional, se sostiene, debe constituir parte integral de los programas de formación docente inicial y permanente junto con los elementos cognitivos, organizativos, técnicos y éticos.
Publicado: 2012
Actualizado: Dic. 17, 2012
152

El neurocientífico Beau Lotto y la niña Amy O'Toole presentan en esta conferencia el «Proyecto Abejas de Blackawton», una investigación científica realizada por un grupo de alumnos de Blackawton, Devon, UK. Lotto sostiene que todas las personas, incluidos los niños, deberían participar en experiencias científicas desarrolladas a partir del descubrimiento y cambio de percepción. La verdadera educación científica, sintetiza el experto, es darle voz a la gente y permitirles expresarse. «Todos tenemos el potencial de descubrir algo nuevo», cerró la charla Amy.
Publicado: 2012
Actualizado: Dic. 09, 2012
153

Las interrogantes que se propuso responder la investigación sobre la que se centra este artículo fueron: si existe relación entre la manera en que los estudiantes afrontan su aprendizaje y sus percepciones sobre la situación de aprendizaje, y cómo se relacionan la experiencia de aprendizaje y la docencia de sus profesores. Se sugiere diseñar políticas públicas para el desarrollo profesional y práctica docente alineados con los hallazgos, que reflejan la interacción entre aprendizaje y docencia.
Publicado: 2011
Actualizado: Ago. 18, 2012
154

Esta aportación expone un estudio comparativo entre dos grupos de 4° ESO (Educación Secundaria Obligatoria): uno siguió un Plan de Fomento del Plurilingüismo y otro no. De los hallazgos se desprende que en la mayoría de los parámetros examinados, los resultados obtenidos por el grupo del Plan Plurilingüe son mejores en cuanto a la formación personal del alumnado.
Publicado: 2011
Actualizado: Mayo. 09, 2012
155

El estudio sobre el que se centra este artículo se propuso diseñar, validar y confiabilizar un instrumento psicométrico para explorar cómo los estudiantes perciben diversas variables motivacionales. Las investigadoras sostienen que todos los alumnos están motivados de diversas maneras y que el reconocimiento de estas diferencias puede servir de guía para implementar los cambios necesarios para favorecer una motivación orientada a la autonomía y el aprendizaje.
Publicado: 2010
Actualizado: Mayo. 08, 2012
156

El principal objetivo del presente trabajo fue conocer la percepción de los estudiantes de Educación sobre los diferentes tipos de competencias que necesitan desarrollar para valerse de las herramientas de internet en el ámbito profesional. Se concluye que los estudiantes de las carreras de Educación son conscientes de que dado el protagonismo de las TIC entre los medios de aprendizaje y los recursos docentes, existe una elevada exigencia para desarrollar la competencia tecnológica.
Publicado: 2011
Actualizado: Abr. 02, 2012
157

Este estudio se realizó a la luz de la elevada tasa de fracaso escolar de España en la enseñanza secundaria, una de las más altas de la Unión Europea, y del reconocimiento de que la exclusión de la escuela puede llevar a la desvinculación social. El trabajo tuvo por objetivo describir y comparar las percepciones de los discentes en cuanto a la implementación de los programas de atención a la diversidad desarrollados en el País Vasco.
Publicado: 2011
Actualizado: Mar. 24, 2012
158

El presente trabajo surgió del reconocimiento de que la formación de los valores de ética profesional constituye uno de los desafios de la universidad de este milenio. Su objetivo fue identificar y jerarquizar los rasgos más significativos de ser un «buen profesional», conforme al criterio de estudiantes de licenciaturas de distintas carreras de una universidad pública de México. Los resultados obtenidos confirmaron que los rasgos más valorados son la responsabilidad, la honestidad y el conocimiento. Los autores, Edna Luna Serrano, María del Consuelo Valle Espinosa y Cecilia Osuna-Lever, recomiendan incorporar de manera explícita la formación en valores profesionales en la educación superior.
Publicado: 2010
Actualizado: Jun. 12, 2011