81

El impacto de tres prácticas populares que actúan simultáneamente en la mente y el cuerpo, taichí, yoga y mindfulness, se comparó en cuanto a sus efectos sobre el estrés, la ansiedad y la depresión de estudiantes españoles universitarios. Se evidenció que las intervenciones tuvieron un efecto positivo en algunas de las variables evaluadas: el taichí y yoga lograron reducir de manera significativa la ansiedad y el mindfulness, el estrés. Asimismo, las tres prácticas disminuyeron el malestar psicológico, destacando que en lo que atañe a la salud mental general, el efecto del programa de mindfulness fue mayor.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 02, 2016
82

El análisis de las percepciones de los docentes en formación acerca del rol que la familia cumple en el entorno educativo refleja que sienten que no cuentan con los conocimientos, recursos y motivación necesarios para propiciar el desarrollo de las relaciones con las familias de los alumnos. Además, se observa que la cultura organizacional imperante tiende a separar los ámbitos de acción de familias y centro escolar. Se sugiere reflexionar sobre el paradigma formativo vigente que reproduce el modelo tradicional tanto en las prácticas como en los programas de estudio.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 22, 2016
83

Las percepciones del alumnado del nivel secundario respecto a la transmisión de valores mediante la red se exploró en esta investigación teniendo en cuenta la disponibilidad de ordenador, los principales agentes de transmisión y el aporte de las TIC. Los alumnos identificaron a la familia como el principal transmisor de valores, a los pares como al grupo más colaborativo y dialogante, y al profesorado si bien lo consideraron como los que menos promueven el aprendizaje en valores, destacaron su protagonismo en lo que respecta a alentar la responsabilidad.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 14, 2016
84

Las competencias didácticas del profesorado universitario se indagan en esta aportación desde la perspectiva estudiantil, a partir de la distinción entre dos grupos: docentes y profesores -diferenciados porque solo el último tiene formación pedagógica-, y bajo el nuevo paradigma educativo que se enfoca en qué, para qué y cómo se enseña. Los reportes estudiantiles no reflejaron diferencias contundentes en las valoraciones de ambos grupos. Se sugiere profundizar la investigación acerca del impacto de la formación pedagógica del profesorado y promover su formación continua.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 06, 2016
85

Las percepciones de estudiantes españoles acerca de la evaluación tradicional y la formativa se exploraron a la luz del nuevo enfoque adoptado en el ámbito del Espacio Europeo de Educación Superior, que pone el foco en el alumno. Los hallazgos reflejaron que los discentes que participaron del proceso de evaluación formativa demostraron tener una comprensión más compleja del proceso evaluativo, percibieron una mayor incertidumbre acerca del desempeño requerido, mostraron una mayor responsabilidad, y valoraron más la retroalimentación de los docentes..
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 27, 2016
86

Se exploró cómo una audiencia infantil mexicana interpreta una serie de dibujos animados estadounidense. Se cuestionó si los niños identifican que están frente a historias ancladas en otra cultura. Se observó que todos los niños comprendieron el argumento y el humor del episodio. La mayoría reconoció que se trataba de una producción extranjera e identificó rasgos de la cultura estadounidense. Se concluye que los pequeños construyen su identidad cultural en base a estímulos locales, nacionales y globales, que varían según su nivel socioeconómico.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 17, 2016
87

El cyberbullying se exploró desde la perspectiva de alumnos españoles. Entre las estrategias para afrontar el fenómeno del ciberacoso que los participantes reportaron como las más usadas, se destacaron las proactivas. Respecto al respaldo del profesorado, se sostiene que en la práctica, es el colectivo que menos confianza despierta en los discentes. Se sugiere que las familias y autoridades educativas adviertan a los niños y jóvenes acerca de los riesgos y estipulen pautas para el uso responsable de las tecnologías.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 16, 2016
88

Las voces de estudiantes chilenos de enseñanza básica y media se exploraron en esta aportación bajo la perspectiva inclusiva que ve en la educación un medio para propiciar el ejercicio de los derechos de los alumnos. El estudio se centró en tres dimensiones: «sentirse parte, ser escuchado y tomar decisiones», de las cuales la primera fue la que más presencia tuvo en las producciones, en un continuo de inclusión a exclusión. Se sugiere favorecer el diálogo, colaboración y apoyo mutuo en el ámbito escolar.
Publicado: 2016
Actualizado: Ene. 04, 2016
89

Contextualizado en la preocupación que despertaron altas tasas de fracaso de los estudiantes españoles publicadas por la OCDE (2010) se exploraron en este trabajo los intereses y preferencias de alumnos del nivel primario. Educación Física y Matemáticas fueron elegidas como las materias preferidas. Las molestias de compañeros y algunas actitudes de los maestros se señalaron como los elementos que más dificultan el desempeño en el aula. En el análisis de los resultados se tienen en cuenta las variables género y grado.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 15, 2015
90

Competencias clave con las que debe contar el docente del futuro se identificaron en base a las opiniones de estudiantes universitarios costarricenses. Las cuatro competencias más seleccionadas fueron: el uso de las tecnologías, el sentido ético, la orientación al aprendizaje y las relaciones interpersonales. Las competencias cognitivas y lingüísticas fueron desestimadas. Se sugiere revisar los programas de formación docente.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 20, 2015