91

Las representaciones sociales de los niños del nivel primario respecto a los derechos humanos fueron el tema de estudio de esta contribución. Los hallazgos reflejaron respuestas diversas y variantes, desprovistas de una visión integral del concepto derechos humanos. Se observó que la perspectiva de los niños es contextual y que suelen citar determinados derechos, relacionados con la justicia, la salud y el respeto. Se concluye que el estudio mostró que los niños no conocen todos los derechos humanos y consecuentemente, no los ejercen en plenitud.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 17, 2015
92

Las creencias de futuros docentes de matemáticas, del nivel secundario, respecto a tendencias didácticas se exploraron a la luz de su impacto en el proceso de adquisición de una competencia matemática continua. Se sugiere tener en cuenta las creencias de los futuros docentes en el ámbito de la formación profesional dado su significativo impacto en la la atención docente de la transición entre el nivel primario y el secundario. Asimismo, se destaca la importancia de promover la reflexión sobre las prácticas de este colectivo.
Publicado: 2014
Actualizado: Sep. 08, 2015
93

Con el objetivo de identificar «prácticas invisibles» en el marco de la evaluación didáctica se exploró la perspectiva estudiantil acerca del desempeño docente en una titulación de la carrera de ingeniería. De los resultados se desprende que los estudiantes consideran que en la práctica educativa diaria existen el favoritismo, los prejuicios y la corrupción. Se sugiere reflexionar acerca del impacto que la formación por competencias tiene en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y de evaluación, y tener en cuenta además de los aspectos cognitivos, también las relaciones humanas. Asimismo, se subraya la importancia de que el profesorado mantenga una conducta ética al evaluar al alumnado.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 09, 2015
94

Los modos de leer y escribir de estudiantes universitarios en el ámbito de la formación docente inicial se analizaron a la luz de los fundamentos de la formación pedagógica y humanista. Entre las significativas similitudes observadas entre la formación de los futuros maestros y sus pares de otras carreras, se señala el carácter funcional e instrumental de la enseñanza de la lectura y escritura. La formación del homo pedagogicus debería constituir un proceso de enculturación académica, pedagógica y disciplinar, anclado en los pilares de la lectura y la escritura.
Publicado: 2014
Actualizado: Ago. 04, 2015
95

Los principales factores que influyen en la trayectoria universitaria de los estudiantes, se exploraron tres factores clave: la práctica educativa de los profesores; el programa curricular y los conocimientos teóricos y prácticos que adquieren los discentes. De los resultados se desprende que la percepción que tienen los alumnos del desempeño del profesorado y de los programas de estudio inciden en sus propias percepciones, respecto a los conocimientos adquiridos, afectando sus trayectorias universitarias.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 01, 2015
96

Al explorar las percepciones de los diversos actores en el ámbito educativo, respecto a las políticas de mejoramiento de la calidad de la gestión de una escuela chilena, se afirma que los intereses de los participantes no se tienen en cuenta en la implementaci[on de las políticas educativas. Se señala que la existencia de necesidades básicas pendientes de atención dificultan la implementación de propuestas pedagógicas, gestiones curriculares y pautas de convivencia. Se sugiere utilizar el estudio como modelo de evaluación y autoevaluación de instituciones educativas.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 01, 2015
97

El fenómeno de deserción escolar se analiza en este artículo a la luz de siete estudios realizados en Estados Unidos a nivel nacional –desde la perspectiva esutdiantil– que reflejan tres tipos de factores determinantes: de expulsión, atracción y abandono. El estudio parte de la premisa que la deserción escolar no es consecuencia de un evento único sino de un proceso. Si bien los estudios más recientes señalaron como predominantes a los factores de expulsión se concluye que los tres tipos de factores resultan aún significativos.
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 18, 2015
98

Los cambios que experimentan alumnos, durante el período de escolaridad obligatoria, en cuanto a su implicación y motivación en las tareas escolares se exploraron teniendo en cuenta el impacto del rendimiento académico previo. Se hallaron diferencias significativas en función del curso en el que estudian y se observó que el rendimiento académico previo incide en las variables examinadas. Coincidiendo con investigaciones anteriores se comprobó que el interés en la realización de las tareas baja a medida que los alumnos avanzan a cursos superiores.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 13, 2015
99

El proceso de transición entre los niveles de educación inicial y primaria se exploró en este estudio desde la perspectiva de 60 niños de 5 años. Los hallazgos reflejaron que a los niños les resulta importante mantener los lazos de amistad en el nuevo marco educativo así como tener un mayor conocimiento de los nuevos espacios, actores, rutinas y demandas escolares. Se sugiere afianzar la relación colaborativa entre las familias y la escuela, y se subraya la importancia de involucrar a los niños en la investigación educativa.
Publicado: 2015
Actualizado: Jun. 07, 2015
100

Las actitudes de estudiantes de magisterio de Malasia hacia su futura profesión se analizan en este trabajo, aún en desarrollo, desde la perspectiva de la identidad profesional. Este constructo, se señala, está integrado por diversas dimensiones tales como actitudes, comportamientos, valores, habilidades y conocimientos. Se estima que el desarrollo de la identidad profesional de los futuros docentes está influenciado por el proceso de socialización en ámbitos formales e informales, y el entorno socio-económico.
Publicado: 2014
Actualizado: Mayo. 31, 2015