71

El perfil afectivo-profesional de estudiantes de maestro de escuela primaria (EMEP) se exploró en esta aportación, en lo que atañe a la enseñanza de ciencias, en base a las percepciones estudiantiles. Entre las competencias docentes de mayor importancia destacaron el dominio de contenidos disciplinares y la capacidad para relacionar teoría con práctica y entre las fortalezas destacaron la vocación y las habilidades sociales. En lo que relativo a la metodología, se inclinaron mayormente por un enfoque práctico. Se exponen recomendaciones para mejorar la enseñanza de la ciencia en el marco de la formación docente.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 04, 2016
72

La evaluación de un programa socioeducativo implementado en una escuela española del nivel primario con el objetivo de mejorar la convivencia escolar reflejó resultados positivos. Los discentes destacaron especialmente la Asamblea de aula como una buena práctica. Los maestros sugirieron promover la participación de las familias, reportaron que la iniciativa favoreció la cohesión del equipo docente y subrayaron la necesidad de establecer un marco para formarse con expertos en la resolución de conflictos y gestión de la convivencia escolar.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 09, 2016
73

Al explorar el impacto del aprendizaje basado en problemas (ABP) en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes del nivel medio se halló que la estrategia didáctica examinada se reveló como favorable para el desarrollo del pensamiento crítico en general y en lo que se refiere a las competencias de evaluación, inferencia y explicación en particular. Además, propició el autoaprendizaje, el trabajo en equipo, la toma de decisiones, las relaciones interpersonales, la comunicación de ideas, entre otros beneficios.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 31, 2016
74

Las propuestas sustentadas en el juego replantean la tradicional asociación entre el juego y el ocio, por un lado, y la confusa relación, que se suele considerar antagónica, entre el juego y autoridad, por el otro. La gran mayoría de los docentes argentinos consultados reportaron haber presenciado algún acto de violencia protagonizado por los alumnos. Dado el peculiar aporte del juego en cuanto a la activación del cuerpo y el lenguaje, y su impacto en la socialización, se sugiere abordar situaciones de violencia en escuelas secundarias mediante actividades lúdicas.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 18, 2016
75

Dada la tendencia de implementar constantemente nuevas reformas educativas, sin evaluar los resultados de las anteriores, se exploraron las percepciones de estudiantes de la diplomatura de maestro de educación primaria, respecto a las prácticas de enseñanza de las ciencias. Se señalan algunas caracteristicas de la enseñanza de las ciencias fundamentada esencialmente en una metodología tradicional, evaluación sumativa y la falta de autonomía en el diseño de las prácticas que dificulta la introducción de actividades innovadoras.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 17, 2016
76

Al explorar las percepciones de alumnos chilenos respecto a un video educativo sobre las causas, consecuencias y formas de prevenir desastres naturales se halló que la mayoría de los discentes y docentes lo valoraron positivamente. Los alumnos destacaron contenidos relativos a la prevención y normas de seguridad, y los maestros, el argumento y su contextualización en la cotidianeidad de los alumnos. También se hizo referencia al tratamiento sensacionalista que caracteriza a la televisión como recurso informativo.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 02, 2016
77

Bajo la visión de que el desarrollo de la identidad docente constituye un proceso continuo que abarca aspectos profesionales, personales y contextuales, se analiza esta dinámica en el marco de los programas de formación del profesorado, a la luz de diversas pedagogías y experiencias. El aprendizaje transformativo se considera un elemento clave en la construcción de la identidad profesional y el desempeño del rol docente. Se concluye que si el proceso de transformación en un maestro recibe su merecida atención, podría tener un impacto positivo en la sensación de bienestar y en la disminución del agotamiento prematuro.
Publicado: 2014
Actualizado: Mayo. 20, 2016
78

Ante la necesidad de actuar en pro de la conservación del paisaje se exploraron las concepciones pertinentes de discentes y docentes, y se evaluó, articulando con el objetivo del Convenio Europeo del Paisaje, cómo implantar el tema del paisaje en el ámbito educativo. Se observó la carencia del elemento identitario en la concepción estudiantil y dificultades para incluir el tema como asignatura en el sistema educativo, por lo que se sugiere introducirlo como un componente del entorno de aprendizaje en escuelas inclusivas, lo que favorecería la educación emocional y una formación holística.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 09, 2016
79

Los criterios que aplican estudiantes universitarios mexicanos al evaluar la eficacia e ineficacia del profesorado en el marco de los cuestionarios de evaluación de la docencia (CEDA), representaron el eje central de esta aportación. Se implementó el modelo de investigación del profesorado elaborado por Dunkin y Biddle (1974) y se halló que para valorar la eficacia docente los discentes implementaron fundamentalmente criterios de proceso y de presagio. Las variables producto (del aprendizaje) fueron poco mencionadas.
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 12, 2016
80

Las percepciones de jóvenes chilenos acerca de las visitas a los museos se exploraron en este estudio a la luz de su rol protagónico por representar el sector de consumo cultural más grande. Sus opiniones reflejaron la concepción de que los museos cumplen un rol educativo relevante en la sociedad. Por otro lado, se cuestionaron las propuestas museológicas en cuanto a servicios de apoyo, difusión y comunicación, y la propuesta educativa. Asimismo se criticó la falta de interactividad y diversidad cultural y el desconocimiento de las prácticas culturales de la juventud. En el artículo se revisan algunas de las iniciativas que los museos implementan para acercar a los jóvenes.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 12, 2016