1

El impacto en los niveles de inteligencia emocional de estudiantes de una universidad española que estuvieron involucrados en una situación de bullying, se exploraron en este estudio, según hayan actuado como agresor, víctima u observador, a la luz de la concepción del fenómeno de acoso escolar como un proceso en el que una persona es agredida, física o psicológicamente, por otra más fuerte. De los hallazgos se desprendió que el rol más ejercido entre los participantes fue el del observador y en segundo lugar el de víctima. En términos generales, no se observaron diferencias significativas entre estudiantes que fueron o no víctimas, en cuanto a la atención, claridad y reparación emocional.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 24, 2020
2

Los factores de indisciplina estudiantil y su repercusión en el aprendizaje se exploraron en un ámbito universitario ecuatoriano. Los hallazgos evidenciaron que se registraron comportamientos estudiantiles indisciplinados en el nivel universitario. Entre los principales causantes, se destacó el uso constante de los teléfonos celulares y llegadas tarde. Se presentaron sugerencias para afrontar las conductas disruptivas, entre ellas, opiniones discrepantes acerca del uso de los celulares en el aula. Se destacó la importancia de que los docentes desarrollen una buena comunicación con sus alumnos; utilicen las nuevas tecnologías y se apliquen las sanciones estipuladas en el estatuto de la institución universitaria en caso de comportamientos inapropiados recurrentes.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 02, 2020
3

A partir del reconocimiento del rol clave que cumple la etapa de las prácticas en los programas de formación docente, en cuanto al desarrollo de las competencias profesionales de los futuros maestros, se exploraron las percepciones de los estudiantes y de los profesores-tutores de centros educativos. Los hallazgos evidenciaron que los integrantes de ambos colectivos valoraron de manera positiva la primera experiencia del prácticum. Los aspectos que más destacaron fueron los relacionados con la interrelación entre docente y practicante, tales como la ayuda que proporcionaron las estudiantes universitarias, el grado de iniciativa; participación activa y actitud colaborativa.
Publicado: 2019
Actualizado: Oct. 28, 2020
4

Los nuevos escenarios que plantea el siglo XXI en educación, nos han llevado a la introducción de la educación a distancia en todos sus niveles. Hoy ante la situación COVID-19 que se vive, ha sido necesaria su introducción en el 100% de las actividades académicas, esta inclusión exponencial de programas de Educación a Distancia permite poder trasladar la educción presencial a distancia con el objetivo de dar continuidad a los programas educativos vigentes en el nivel universitario. La percepción de los alumnos en cuanto a la apropiación del aprendizaje durante este período fue muy dividida, desde considerar que se cumplió con la calidad educativa y hasta que el aprendizaje recibido no cumplió con los estándares de calidad.
Publicado: 2020
Actualizado: Oct. 18, 2020
5

Las concepciones docentes y estudiantiles respecto a la evaluación educativa se exploraron a la luz del reconocimiento de que el rol que se le otorgue y la forma en que se implemente incidirán de manera significativa en el proceso de aprendizaje, en las metodologías de enseñanza y en el clima del aula. El trabajo está contextualizado en la normativa vigente en la Comunidad Autónoma de Andalucía respecto a la atención de la diversidad y a la concepción de la evaluación «continua, formativa y integradora» y de que los docentes deberán evaluar no solo los aprendizajes sino también los procesos de enseñanza y las prácticas docentes.
Publicado: 2020
Actualizado: Oct. 11, 2020
6

En el contexto de la tendencia individualista que caracteriza a la juventud en la actualidad, se expusieron los resultados de un programa de acción social implementado en una comunidad maya en el que participaron estudiantes universitarios mexicano, enmarcado en la teoría de la educación no formal. El aprendizaje servicio se encaró como «una estrategia de investigación-intervención comunitaria» orientada hacia la justicia social. Muchos participantes reportaron que la experiencia tuvo un impacto significativo en las perspectivas previas, generando cambios en sus valoraciones respecto a los conocimientos comunitarios y académicos. El programa propició el desarrollo de un vínculo estrecho que generó procesos interrelacionados dialécticamente.
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 01, 2020
7

Dificultades relacionadas con la retención de estudiantes del nivel secundario y el desarrollo de procesos educativos significativos en el sistema educativo argentino se exploraron en el ámbito de escuelas secundarias enfocadas en «la formación hacia el trabajo». Si bien el estudio está contextualizado en la obligatoriedad de completar estudios secundarios que rige en el país desde 2006, se plantearon problemáticas relacionadas con la «exclusión de la escuela» y con situaciones de «exclusión en la escuela». Los participantes reportaron que el seguimiento personalizado representó una estrategia clave para su inclusión educativa, seguida de la formación orientada hacia una salida laboral.
Publicado: 2020
Actualizado: Ago. 11, 2020
8

En este número de la Revista Para Juanito, dedicado a la educación en el contexto de la actual pandemia del COVID-19, se compartieron reflexiones y experiencias pedagógicas de docentes y formadores de docentes argentinos, relacionadas con la prolongada cuarentena en curso. Con la mira en el regreso a la rutina, se proponen como base para debates futuros. Entre las principales temáticas figuran las relaciones escuela-familia-comunidad así como la función del Estado, ante la necesidad de «construir sociedades más igualitarias y menos injustas». Desde la editorial se convoca a pensar sobre «la escuela que tenemos y la que soñamos».
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 12, 2020
9

Las percepciones estudiantiles acerca del impacto que tienen los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) –implementados en el marco de la enseñanza presencial–, en el mejoramiento de su aprendizaje, se exploraron en un ámbito universitario español, a la luz de una versión ampliada del Modelo de Aceptación de la Tecnología (TAM) propuesto por Davis (1989). Se evidenció que el aprendizaje percibido por los participantes es determinado por las otras variables examinadas. Se resaltó el vínculo e influencia positivos entre la utilidad percibida y la norma subjetiva respecto a la intención de uso, variable determinante del aprendizaje percibido por los discentes.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 01, 2020
10

A partir del reconocimiento de que la comunicación interpersonal enmarcada en el proceso de enseñanza y aprendizaje impacta en la personalidad de los actores involucrados, esta se exploró en un ámbito universitario de Ecuador, a la luz de diversos enfoques teóricos, desde las perspectivas de docentes y discentes. Se indicó que se evidenciaron limitaciones relacionadas con la dimensión didáctica, que se manifestaron en la ausencia de diálogo y de actividades grupales, y una personalización insuficiente del proceso educativo. Las prácticas docentes estaban sustentadas en una metodología tradicional que desconsidera esta dinámica, y ambientadas en un clima no afectivo que no la favorecía.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 07, 2020