1

Las percepciones respecto al fenómeno de la migración internacional expresadas por alumnos mexicanos de primaria, se abordaron desde el prisma del impacto que esta experiencia ejerce en los entornos sociales y familiares, más allá de la dimensión económica. De los hallazgos se desprendió que para los jóvenes participantes la migración representa parte de la vida cotidiana. Las opiniones de los participantes están sustentadas en las vivencias cercanas, interpretándola como una experiencia positiva. Por el contrario, cuando la partida condujo a la desconexión con el migrante, se consideró como una acción negativa. Finalmente, se sugirió tener en cuenta el contexto histórico de las diferentes rgiones en lo que se refiere a las olas migratorias.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 28, 2021
2

En el contexto de la pandemia global del coronavirus se exploró en este trabajo si «el miedo al Covid-19, el agotamiento emocional y el cinismo» representan antecedentes de la intención de estudiantes universitarios de México de abandonar sus estudios. Los hallazgos evidenciaron que las tres variables tuvieron un impacto directo e indirecto en la intención de abandono de los estudios. Asimismo, se indicó que el cinismo fue la que predijo «en mayor medida la intención de abandono escolar», relacionándolo con el cuestionamiento emergente acerca de la utilidad de la formación académica. Se sugirió tener en cuenta este tipo de reflexiones y de actitudes de desapego e indiferencia por parte de los estudiantes.
Publicado: 2021
Actualizado: Jun. 24, 2021
3

La comunicación no verbal en el aula de la enseñanza de EFL (English as a Foreign Language: inglés como lengua extranjera) se exploró en el contexto de un centro educativo colombiano para mujeres, a la luz de «sus relaciones posibles con las concepciones y prácticas sobre el cuerpo». De los hallazgos se desprendió que en el marco escolar el cuerpo se considera «desde una perspectiva física, biológica y moral». De cara a propiciar un aprendizaje significativo, se sugirió que la didáctica de una lengua extranjera sensible a la cultura pertinente, debería considerar elementos no verbales y resignificar el papel clave que cumple el cuerpo en la comunicación.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 06, 2021
4

A partir de la concepción de que la correcta integración de las nuevas tecnologías favorece el aprendizaje y del reconocimiento de que «la escuela primaria es el sitio más natural para incorporar a los niños a la educación ambiental» –UNESCO (1997)–, se presentó un videojuego educativo que abordó la temática de animales en extinción en Venezuela, enmarcada en el currículo oficial de 6° grado del nivel primario. Se estima que la interacción con este recurso lúdico aportará a incrementar la «sensibilidad, conocimientos, actitudes y valores» de los alumnos, asociados con la educación ambiental.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 02, 2021
5

La manera en la que la Escuela colombiana “Juego Limpio, Fútbol, Paz y Convivencia” incidió, a través de prácticas de fútbol, en la formación de sus alumnos, se exploró desde la perspectiva de los participantes: discentes, docentes y padres. De los hallazgos se desprendió que la actividad deportiva favoreció la formación integral de los discentes, potencializando sus cualidades y habilidades. Asimismo, se destacó que promovió cambios de conducta y el mejoramiento de las relaciones interpersonales. Igualmente, al vincular los ámbitos de recreación con apoyo académico, propiciaron su motivación para transformar la realidad mediante la construcción de proyectos de vida.
Publicado: 2021
Actualizado: Abr. 04, 2021
6

El impacto en los niveles de inteligencia emocional de estudiantes de una universidad española que estuvieron involucrados en una situación de bullying, se exploraron en este estudio, según hayan actuado como agresor, víctima u observador, a la luz de la concepción del fenómeno de acoso escolar como un proceso en el que una persona es agredida, física o psicológicamente, por otra más fuerte. De los hallazgos se desprendió que el rol más ejercido entre los participantes fue el del observador y en segundo lugar el de víctima. En términos generales, no se observaron diferencias significativas entre estudiantes que fueron o no víctimas, en cuanto a la atención, claridad y reparación emocional.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 24, 2020
7

Los factores de indisciplina estudiantil y su repercusión en el aprendizaje se exploraron en un ámbito universitario ecuatoriano. Los hallazgos evidenciaron que se registraron comportamientos estudiantiles indisciplinados en el nivel universitario. Entre los principales causantes, se destacó el uso constante de los teléfonos celulares y llegadas tarde. Se presentaron sugerencias para afrontar las conductas disruptivas, entre ellas, opiniones discrepantes acerca del uso de los celulares en el aula. Se destacó la importancia de que los docentes desarrollen una buena comunicación con sus alumnos; utilicen las nuevas tecnologías y se apliquen las sanciones estipuladas en el estatuto de la institución universitaria en caso de comportamientos inapropiados recurrentes.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 02, 2020
8

A partir del reconocimiento del rol clave que cumple la etapa de las prácticas en los programas de formación docente, en cuanto al desarrollo de las competencias profesionales de los futuros maestros, se exploraron las percepciones de los estudiantes y de los profesores-tutores de centros educativos. Los hallazgos evidenciaron que los integrantes de ambos colectivos valoraron de manera positiva la primera experiencia del prácticum. Los aspectos que más destacaron fueron los relacionados con la interrelación entre docente y practicante, tales como la ayuda que proporcionaron las estudiantes universitarias, el grado de iniciativa; participación activa y actitud colaborativa.
Publicado: 2019
Actualizado: Oct. 28, 2020
9

Los nuevos escenarios que plantea el siglo XXI en educación, nos han llevado a la introducción de la educación a distancia en todos sus niveles. Hoy ante la situación COVID-19 que se vive, ha sido necesaria su introducción en el 100% de las actividades académicas, esta inclusión exponencial de programas de Educación a Distancia permite poder trasladar la educción presencial a distancia con el objetivo de dar continuidad a los programas educativos vigentes en el nivel universitario. La percepción de los alumnos en cuanto a la apropiación del aprendizaje durante este período fue muy dividida, desde considerar que se cumplió con la calidad educativa y hasta que el aprendizaje recibido no cumplió con los estándares de calidad.
Publicado: 2020
Actualizado: Oct. 18, 2020
10

Las concepciones docentes y estudiantiles respecto a la evaluación educativa se exploraron a la luz del reconocimiento de que el rol que se le otorgue y la forma en que se implemente incidirán de manera significativa en el proceso de aprendizaje, en las metodologías de enseñanza y en el clima del aula. El trabajo está contextualizado en la normativa vigente en la Comunidad Autónoma de Andalucía respecto a la atención de la diversidad y a la concepción de la evaluación «continua, formativa y integradora» y de que los docentes deberán evaluar no solo los aprendizajes sino también los procesos de enseñanza y las prácticas docentes.
Publicado: 2020
Actualizado: Oct. 11, 2020