11

La identidad cultural en alumnos de 6° grado de Ecuador se exploró a la luz de la gran diversidad cultural que caracteriza al país. Los hallazgos evidenciaron la falta de una guía didáctica lúdica y de capacitación docente apropiada para propiciar el afianzamiento de la identidad cultural mediante la inclusión educativa. Entre las estrategias educativas que se sugiere para promover el desarrollo de la identidad cultural figuran: actividades en el aula que favorezcan el desarrollo de competencias interculturales y la implementación de recursos que faciliten la organización de la información
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 04, 2018
12

A partir de la concepción de los centros educativos como organizaciones complejas y dinámicas, se indagó acerca de las percepciones de docentes y de directivos respecto a la gestión administrativa, teniendo en cuenta los diferentes contextos y las políticas educativas. Los docentes demostraron comprender el quehacer de la gestión administrativa en lo que atañe a la coordinación de personal así como a asuntos presupuestarios y asuntos curriculares. Se resaltó la importancia de armonizar entre los espacios de formación docente y administrativa, y las prácticas pedagógicas con las metas educativas centrales, en pos alcanzar el mejoramiento de la calidad educativa.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 16, 2018
13

El uso de la red social Facebook por parte de docentes universitarios de México se exploró a la luz del enfoque que apoya la integración de las redes sociales en el ámbito educativo y del rol clave que cumple el profesorado en la integración de las TIC en el aula. Se halló que la gran mayoría de los participantes utiliza Facebook cotidianamente y que consideraron que la comunicación con sus alumnos mejoró considerablemente gracias a su uso. Se concluyó que el popular recurso puede convertirse en un entorno dinámico y atractivo para el aprendizaje de discentes en el ámbito de la educación superior.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 28, 2018
14

La investigación que se expone exploró las actitudes prosociales de alumnos colombianos del nivel primario. Los hallazgos evidenciaron la existencia de una relación entre las dimensiones cognitiva, afectiva y conductual, y reflejaron una mayor valoración prosocial respecto al género femenino, la pobreza, la amistad y el policía. Asimismo, se observó cierta discriminación hacia la etnia negra e indígena, y se registró una tendencia hacia la empatía, generosidad y cooperación pero no hacia la sinceridad.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 08, 2018
15

El desempeño docente en el ámbito universitario de Guatemala se exploró desde el prisma psicosocial a la luz de las nuevas tendencias en neuroeducación, según las cuales, tanto la razón como la emoción intervienen en la construcción del conocimiento. Se concluye que la motivación y las relaciones sociales en el ámbito del aula tienen un impacto clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se sugiere fomentar las buenas relaciones docentes-discentes, de cara a «educar con la pedagogía del amor». Se subraya que los actores del acto educativo son «seres sociales» y por lo tanto difieren en la manera de sentir y pensar.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 18, 2018
16

El uso reflexivo de métodos mixtos en el ámbito educativo, se abordó bajo un enfoque crítico, en base a la aplicación en un estudio en el que se indagaron las dificultades que experimentan en sus prácticas docentes de liceos chilenos del área técnico-profesional agropecuaria. Se destacaron tres ejes clave del uso de esta metodología: pluralidad, contextualización y sistematicidad, y que la clave para la integración de los diseños cualitativo y cuantitativo en un mismo estudio radica en la retroalimentación entre ambos, lo que favorece la comprensión de la complejidad del fenómeno estudiado.
Publicado: 2017
Actualizado: Sep. 28, 2017
17

El impacto que una experiencia de musicoterapia tuvo en la integración de dos alumnos diagnosticados con el Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) se exploró en este estudio en el contexto del debate acerca de los orígenes del trastorno, que despertó el gran incremento en el número de niños identificados con TDAH que se registra en los últimos años. Los resultados reflejaron cierta mejoría en los síntomas de TDAH así como en el nivel de aprendizaje de los niños.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 08, 2017
18

La expresión emocional de alumnos del nivel primario se caracterizó en este artículo desde la perspectiva del profesorado, en el contexto del reconocimiento del papel clave que cumple en lo que atañe a la salud y el bienestar, y la tendencia generalizada de privilegiar la enseñanza académica. Entre las emociones identificadas por los participantes predominaron las placenteras, destacándose la alegría, y entre las displacenteras, que se asociaron fundamentalmente a demandas académicas y a conflictos familiares, la ansiedad e ira. Los maestros admitieron la importancia de la educación emocional pero reportaron carecer de la preparación necesaria, tanto teórica como metodológica.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 15, 2017
19

El modelo Flipped Learning (FL) articula con la formación en competencias y el giro en el rol protagónico del docente que promueve el Espacio Europeo de Educación Superior. Al aplicarse en el nivel universitario los estudiantes percibieron que tuvieron la posibilidad de trabajar a un ritmo individual; involucrarse en un aprendizaje activo y vivencial; y tomar decisiones para solucionar problemas y la mayoría lo prefirió frente a la metodología tradicional. Se subraya la importancia de introducir el paradigma innovador en el marco de la formación docente.
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 11, 2016
20

Los estilos de aprendizaje y de enseñanza de profesores universitarios expertos se exploraron, analizaron y relacionaron entre sí, reflejando tanto continuidad como discrepancia, por lo que se concluye que no existe una dinámica determinista entre ambas dimensiones. Se hace referencia a las implicancias educativas de la propuesta al brindarles a los profesores la oportunidad de reflexionar sobre sus maneras de aprender y enseñar, lo que contribuye a mejorar las prácticas docentes en el ámbito universitario.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 13, 2016