21

Este trabajo se centró en dos ejes: el concepto de violencia de género y el papel del ámbito escolar en la promoción de la igualdad de género, prevención de conflictos y de la violencia de género. La mayoría de los participantes consideraron que el valor de igualdad aún no fue aún interiorizado por los alumnos por lo que destacan la importancia de afianzar la educación en esta área. A nivel institucional, se observó solo cierta contribución; la formación específica de los docentes en estas temáticas se evidenció escasa y en los materiales didácticos se identificaron estereotipos de género.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 02, 2016
22

Del análisis del impacto de una iniciativa pedagógica sustentada en el enfoque de Edward de Bono –el ser humano es creativo por naturaleza y el pensamiento divergente, cooperativo y práctico– se desprende que este tipo de prácticas incide en el desarrollo de la creatividad en los alumnos. Asimismo, se observó que también influyó positivamente entre otros aspectos, en el desarrollo de respeto, tolerancia, comunicación y trabajo en equipo. Se destaca la formación, actualización y reflexión del profesorado como factores que influyen positivamente en la dinamización de estas experiencias.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 21, 2016
23

Al explorar las percepciones de alumnos chilenos respecto a un video educativo sobre las causas, consecuencias y formas de prevenir desastres naturales se halló que la mayoría de los discentes y docentes lo valoraron positivamente. Los alumnos destacaron contenidos relativos a la prevención y normas de seguridad, y los maestros, el argumento y su contextualización en la cotidianeidad de los alumnos. También se hizo referencia al tratamiento sensacionalista que caracteriza a la televisión como recurso informativo.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 02, 2016
24

Los criterios que aplican estudiantes universitarios mexicanos al evaluar la eficacia e ineficacia del profesorado en el marco de los cuestionarios de evaluación de la docencia (CEDA), representaron el eje central de esta aportación. Se implementó el modelo de investigación del profesorado elaborado por Dunkin y Biddle (1974) y se halló que para valorar la eficacia docente los discentes implementaron fundamentalmente criterios de proceso y de presagio. Las variables producto (del aprendizaje) fueron poco mencionadas.
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 12, 2016
25

Con el fin de promover el desarrollo de las competencias transversales, la Escuela de Magisterio de Vitoria-Gasteiz del País Vasco, implementó trabajos interdisciplinares en las titulaciones de Grado de Educación Infantil y Primaria, organizados en módulos innovadores sustentados en metodologías activas. La evaluación de las opiniones de los estudiantes respecto a la experiencia reflejó su satisfacción respecto a la dinámica interdisciplinar, aunque se observaron unos campos en los que manifestaron crítica.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 09, 2016
26

El análisis de las percepciones de los docentes en formación acerca del rol que la familia cumple en el entorno educativo refleja que sienten que no cuentan con los conocimientos, recursos y motivación necesarios para propiciar el desarrollo de las relaciones con las familias de los alumnos. Además, se observa que la cultura organizacional imperante tiende a separar los ámbitos de acción de familias y centro escolar. Se sugiere reflexionar sobre el paradigma formativo vigente que reproduce el modelo tradicional tanto en las prácticas como en los programas de estudio.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 22, 2016
27

La evaluación dinámica se examinó en esta contribución a la luz de su aplicación en un programa de ELE (Enseñanza del Español como Lengua Extranjera), implementado en Japón. Enmarcada en el enfoque vygotskiano, esta metodología apunta a identificar el potencial de desarrollo del alumno y se caracteriza por entrelazar la dimensión evaluativa con el proceso de enseñanza-aprendizaje. El hecho de que solo un tercio de los participantes aprobaron la prueba de evaluación se asocia con deficiencias curriculares y se indica que los hallazgos tienden a validar el instrumento.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 06, 2016
28

Al explorar los factores que influyen en los procesos de aprendizaje de la lengua escrita se destacan como principales los conocimientos previos de los alumnos al iniciar el aprendizaje en el último año del nivel infantil, dado su gran impacto en el primer año de la escuela primaria. Además, se identificaron relaciones significativas entre el nivel de comprensión escrita y la calidad de los textos escritos; patrones de interacción en situaciones de lectura y escritura observadas en el aula; y las prácticas docentes y estrategias de comprensión lectora más usadas.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 05, 2015
29

Los programas de formación inicial de docentes del nivel secundario, en las universidades españolas mejor consideradas en el área de educación, se exploraron en el marco de las reformas implementadas en el contexto del proceso de convergencia del Espacio Europeo de Educación Superior. Se concluye que estos no brindan la capacitación necesaria en lo que se refiere al papel protagónico del profesorado en la implementación de la EI, desconsiderando su perfil ético, reflexivo, colaborativo y solidario.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 14, 2015
30

La presente iniciativa innovadora de formación docente se desarrolló desde la perspectiva constructivista, estuvo enfocada hacia la interdisciplinariedad y se propuso mejorar la calidad educativa, mediante la incorporación de recursos y metodologías TIC en la enseñanza de las ciencias y la tecnología. Como principales alcances se destaca el trabajo colaborativo del equipo investigador y los logros en la enseñanza que reflejan un mejoramiento en el uso del instrumental del laboratorio y la comunicación, dominio de saberes, aplicación de la interdisciplinariedad y enriquecimiento de vivencias.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 22, 2015