Pasar al contenido principal
Inicio Inicio
  • Inicio
  • Sections
  • Sobre nosotros
  • PMF
  • Contacto
  • Boletín
  • Ingresar

Portal Internacional de Educación y Formación Docente

Repositorio en línea de contenidos académicos sobre educación y formación del profesorado

Accessibility Menu

  • Aumentar tamaño de letra
  • Reducir tamaño de letra
  • Cambiar tamaño de letra
  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Resaltar enlaces
  • Contraste negativo
  • Letra legible
  • Restablecer configuración
Buscar palabras clave Buscar autores

Búsqueda avanzada

Formulario de búsqueda

Archivo de la sección - Diversidad e inclusión

Página 3/24 238 Ítems
  • « primera
  • ‹ anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • próximo ›
  • última »
21
Experiencias de artistas con discapacidad frente a la promoción de la inclusión social
Autores: Vargas-Pineda Diana R., López-Hernández Orlando
A partir del reconocimiento del papel clave que cumple el arte en la comunicación humana y de que el acceso a la cultura es un derecho de todas las personas, se exploraron experiencias de artistas con diferentes disfuncionalidades frente a políticas de inclusión social en Colombia, en las esferas académica, laboral y cultural. Se subrayó el impacto del factor económico y del entorno sociofamiliar en la determinación de limitaciones en el desarrollo creativo. Entre los beneficios de la formación artística, se destacó la posibilidad de consolidar una salida laboral y motivar a las personas a actuar de una manera creativa y asertiva, Se enumeraron dificultades particulares que deben afrontar los artistas con discapacidad.
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 05, 2020
22
Relación entre el comportamiento de rechazo a la escuela y el funcionamiento social: un enfoque de análisis de clúster
Autores: Gonzálvez Carolina, Inglés Cándido J., Kearney Christopher A., Sanmartín Ricardo, María Vicent, García-Fernández José M.
El impacto del funcionamiento social en comportamientos de rechazo escolar en el ámbito de la educación primaria en España, se exploró a la luz del modelo funcional. De los 4 perfiles que se identificaron, «No rechazo escolar» registró las mediciones medias más altas en el funcionamiento social y «rechazo escolar por reforzamiento mixto» las más bajas. Se sugirió profundizar la investigación con discentes de otras culturas y edades, y teniendo en cuenta otras variables psicológicas y académicas. Se recomienda la elaboración de programas formativos para la adquisición de competencias sociales y comunicativas con la mira en el mejoramiento del funcionamiento social.
Publicado: 2019
Actualizado: Jun. 18, 2020
23
El método praxeológico como herramienta pedagógica de aprendizaje motriz
Autores: Rojas Miguel, Bernate Jayson, Fonseca Ingrid, Betancourt Milton
Esta experiencia pedagógica se centró en revelar el impacto que ejerce la actividad física en un joven de 21 años con trastorno del espectro autista (TEA), miembro de la Liga Colombiana de Autismo (LICA). Entre los hallazgos más significativos se destacó la regulación emocional del estado de ánimo; el afianzamiento de la cohesión familiar y el mejoramiento de sus condiciones físicas. Se subrayó la complejidad de la atención del TEA dada la gran variedad de características individuales, asociadas a dificultades sensoriales, comportamentales y comunicativas, que obstaculizan la expresión de «sentimientos, pensamientos y necesidades».
Publicado: 2019
Actualizado: Jun. 02, 2020
24
Intervención desde orientación para el reconocimiento de la diversidad: Consideraciones interculturales en el espacio escolar
Autores: Brenes Venegas Jislein, Herrera López Yuzdany, Méndez Elizondo Freddy, Morales Trejos Carol, Rodríguez Oviedo Ingrid
A partir del reconocimiento de la diversidad como un valioso elemento, con el trasfondo de una realidad marcada por las crecientes olas migratorias, se exploraron, desde un enfoque intercultural, prácticas profesionales en el área de Orientación en instituciones educativas de Costa Rica. Se expusieron estrategias de orientación reflexivas y críticas, sustentadas en los principios de prevención, desarrollo e intervención social. Se destacó el importante rol que cumplen los profesionales en Orientación en el afianzamiento en los discentes de habilidades para la vida y en la formación de mejores ciudadanos, a la luz de los valores de equidad y justicia social.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 06, 2020
25
Diferencias en la gravedad de los síntomas del Trastorno del Espectro Autista según el contexto educativo
Autores: Martínez-González Agustín Ernesto, Piqueras José Antonio
Las diferencias entre los niveles de discapacidad intelectual; comunicación social y comportamiento repetitivo de personas con el trastorno del espectro autista (TAE) se exploró en función del ámbito educativo al que pertenecen. De los hallazgos se desprendió que las personas que concurren a las escuelas de educación especial y a otros tipos de centros, presentaron una gravedad mayor en los síntomas TEA, discapacidad intelectual, conductas estereotipadas, autolesiones, problemas de comunicación y consecuentemente, demandaron una supervisión mayor en el aula que los discentes con TEA que asistían a escuelas ordinarias.
Publicado: 2019
Actualizado: Abr. 20, 2020
26
Deconstrucción de estereotipos de género en el alumnado de educación básica
Autores: González López Erika Michelle
En el contexto del proceso de cambio que transitan diversos ámbitos de la sociedad mexicana en cuanto a los estereotipos de género, se exploraron las percepciones estudiantiles de cara a promover la igualdad de género y aportar al conocimiento pedagógico. Los hallazgos evidenciaron que la intervención produjo avances en la deconstrucción de los estereotipos de género. Se resaltó la importancia de implementar el diálogo, así como el importante papel que cumple el docente como mediador. Por otro lado, se destacó la necesidad de promover el rol activo de los estudiantes.
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 23, 2020
27
Alta capacidad y género: La autoestima como factor influyente en las diferencias entre sexos
Autores: García Perales Ramón, Canuto González Inmaculada, Cebrián Martínez Antonio
A partir de diagnósticos de las altas capacidad que reflejaron un porcentaje mayor de niños que de niñas, se analizó esta desemejanza en función de la variable de la autoestima. Los hallazgos evidenciaron diferencias en los niveles de autoestima en función del género, siendo el de las niñas inferior, incluido el de las alumnas con altas capacidades. Se sugiere profundizar la investigación acerca del impacto del nivel de autoestima más bajo de las niñas en los logros académicos y optar por estudios longitudinales para examinar indicios de que la brecha en los niveles de autoestima y aptitudes incrementa con la edad.
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 18, 2020
28
Entrevista a Isabel Allende: «Falta mucho para tener un mundo verdaderamente igualitario» (Video)
Autores: Aprendemos juntos
La reconocida escritora chilena Isabel Allende hizo referencia a sus primeros pasos en la escritura y a su visión del amor, el humor, la pasión y finalmente, de la educación. Allende sostuvo que «es muy importante no forzar a los niños a leer lo que no les gusta». Al aludir a su Fundación, enfocada fundamentalmente, en el empoderamiento de mujeres que viven en zonas de gran violencia, sostuvo que «la manera de salir de esa realidad generalmente es la educación». En cuanto al feminismo sostuvo que alcanzará la meta «cuando la gerencia del mundo esté en manos de hombres y mujeres por igual.» y agregó, «Y para eso nos falta muchísimo».
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 24, 2020
29
Exclusión educativa de personas con discapacidad: Un problema pedagógico
Autores: Cobeñas Pilar
La educación inclusiva se exploró desde su concepción pedagógica y como derecho, en relación a alumnas con necesidades especiales de un ámbito educativo argentino, desde una perspectiva feminista de la discapacidad. De los hallazgos se desprendieron tres niveles de incumplimiento del derecho a la educación inclusiva de personas con discapacidad: exclusión escolar, segregación e integración o exclusión en la inclusión. Desde el modelo social, la educación inclusiva se considera el único paradigma que asegura el derecho a la educación. Se sugirió continuar indagando con la intención de que los hallazgos se tengan en cuenta en la formulación de políticas educativas públicas.
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 23, 2020
30
Hacia la construcción de una escuela inclusiva: las voces de los profesionales de la educación especial
Autores: Jure Inés, Prez Carolina, Gianotti Mariana, Fumarco Carolina
En el contexto del cambio de paradigma que transita actualmente la educación especial, de cara a garantizar la educación inclusiva, e integración de las personas con discapacidades, se presentaron resultados de un estudio que analizó prácticas educativas contextualizadas en la legislación argentina. Se hizo referencia a la transformación que experimenta la educación especial e identificaron actitudes de resistencia a los cambios. Se destacó la necesidad de promover la reflexión en los educadores de todos los niveles educativos y la configuración de un «nuevo perfil docente». Se resaltó la importancia del rol proactivo que deben asumir las instituciones de formación del profesorado.
Publicado: 2018
Actualizado: Ene. 22, 2020
  • « primera
  • ‹ anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • próximo ›
  • última »

Teorías y enfoques

Teorías y enfoques

Formación docente

Formación docente

Desarrollo profesional

Desarrollo profesional

Diversidad e inclusión

Diversidad e inclusión

Educación contextualizada

Educación contextualizada

Tecnología y computación

Tecnología y computación

Enseñanza y aprendizaje

Enseñanza y aprendizaje

Calidad, medición y evaluación

Calidad, medición y evaluación

Dirección y liderazgo

Dirección y liderazgo

Congresos y eventos

Congresos y eventos

Síganos

More international academic portals for teachers

© 2023 Instituto MOFET     |     Términos de uso