Pasar al contenido principal
Inicio Inicio
  • Inicio
  • Sections
  • Sobre nosotros
  • PMF
  • Contacto
  • Boletín
  • Ingresar

Portal Internacional de Educación y Formación Docente

Repositorio en línea de contenidos académicos sobre educación y formación del profesorado

Accessibility Menu

  • Aumentar tamaño de letra
  • Reducir tamaño de letra
  • Cambiar tamaño de letra
  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Resaltar enlaces
  • Contraste negativo
  • Letra legible
  • Restablecer configuración
Buscar palabras clave Buscar autores

Búsqueda avanzada

Formulario de búsqueda

Archivo de la sección - Diversidad e inclusión

Página 8/24 238 Ítems
  • « primera
  • ‹ anterior
  • …
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • …
  • próximo ›
  • última »
71
Ayuda para niños que el sistema educativo ignora - Video
Autores: Ríos Víctor
En esta emotiva charla el Dr. Víctor Ríos, experto en deserción escolar, recorre su trayectoria personal desde sus difíciles experiencias como niño y adolescente, que incluyeron etapas de prisión, en un contexto de carencia económica y violencia, hasta su inserción en el ámbito académico. Inspirado en el trascendental apoyo que recibió de una profesora de la escuela secundaria, gracias al cual logró reorientar positivamente su vida, el educador llama a aunar esfuerzos para cambiar la etiqueta de «jóvenes en riesgo» a «jóvenes promesas». Subraya que la fortaleza de este colectivo reside precisamente en sus familias, cultura y comunidades.
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 20, 2017
72
Cualquieridad, corporeidad y lenguaje… elementos para educar a todos y a cada uno
Autores: Jutinico Fernández María del Socorro
Al reflexionar sobre su vasto recorrido profesional como docente dedicada a la educación de personas en situación de discapacidad, la autora se centró en tres elementos clave del proceso educativo: cualquieridad, corporeidad y lenguaje. Este prisma se enfoca en el reconocimiento del otro «como legítimo otro», y del amor, respeto y la transformación en la convivencia como los pilares sobre los que se sustenta la relación maestro-aprendiente. Para implementar la nueva perspectiva es necesario cambiar la forma de pensar, a partir de la complejidad y la pluralidad, y de la concepción de las personas como seres interdependientes.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 19, 2017
73
Bienestar subjetivo, resiliencia y discapacidad
Autores: Suriá Martínez Raquel
El bienestar subjetivo en adultos con discapacidad se exploró en esta investigación a la luz de los diferentes perfiles de resiliencia que se distinguieron en este colectivo y del tipo de disfunción. Los hallazgos evidenciaron que los participantes tenían niveles moderadamente elevados de bienestar subjetivo y de resiliencia. Se identificaron cuatro perfiles en función de las dimensiones que componen la resiliencia (competencia personal, autodisciplina y aceptación de la vida y de sí mismo). Se sugiere profundizar la investigación en esta temática para incrementar los niveles de bienestar y resiliencia en personas con distintas disfuncionalidades.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 02, 2017
74
Factores que influyen en la inclusión de personas con discapacidad física motriz del área metropolitana de Asunción, en la educación superior, modalidad virtual
Autores: Mendoza Testi Sara Beatriz
La inclusión de personas con discapacidad física motriz en el ámbito universitario paraguayo se exploró a partir del bajo índice de este colectivo entre los egresados del nivel. Los hallazgos evidenciaron que los principales factores que inciden en la inclusión de personas con esta disfunción son de tipo arquitectónico, comunicacional, pedagógico y actitudinal, y destacaron las grandes ventajas que la modalidad en línea ofrece en cuanto al acceso a los contenidos académicos y al aula virtual. Se resaltó la importancia de capacitar al profesorado en el área de la inclusión educativa.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 28, 2017
75
Funciones de la universidad: inclusión a través del aprendizaje a lo largo de la vida
Autores: Ramírez-Burgos María José
Haciendo foco en las nuevas demandas generadas por la sociedad del conocimiento, el proceso de globalización y en el enfoque educativo actual que conjuga la educación inclusiva y el aprendizaje a lo largo de la vida, en esta aportación se convoca el debate acerca de la necesidad de ampliar las funciones de la universidad. Se sugiere sumar la función social al rol tradicional de la institución académica, de creadora y promotora del conocimiento, con el fin de abrir las puertas a colectivos en desventaja, destacando entre ellos el de las personas con discapacidad intelectual.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 16, 2017
76
Variaciones culturales en los saberes acerca de los niños
Autores: Bothert Karina Claudia
A partir de la premisa de que las fronteras propician separaciones pero también encuentros se explora el mundo de los niños bajo un enfoque transcultural, sustentado en la psicología y la antropología. Bajo esta perspectiva se analizan las interacciones recíprocas entre el afuera (cultura) y el adentro (individuo) y se plantea interrogantes acerca de la actitud de la sociedad hacia el niño y se distingue entre representaciones sociales manifiestas e inconscientes. Se recurre al método complementario para examinar el diálogo entre los discurso del adulto y del niño, y entre los niveles cultural e individual.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 12, 2017
77
Educación física y desigualdad social. Percepciones de los docentes en centros de riesgo de exclusión social en la zona norte de la provincia de Granada
Autores: López Raya María Luisa, Rivera E., Herencia M.
Al explorar las percepciones del profesorado de Educación Física (EF) respeto al papel de la escuela y de su asignatura en entornos en riesgo de exclusión social se plantea que al hacer referencia a la diversidad se tienen en cuenta tres ejes clave: el entorno social, el alumnado y la escuela. En este contexto se destacan tensiones entre las dimensiones familia-ámbito escolar. Para que la EF propicie el mejoramiento de la situación del alumnado en riesgo de exclusión social, en ocasiones debe privilegiar objetivos generales ante los curriculares y contar con una buena planificación y colaboración de otros actores.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 08, 2017
78
Diversidad educativa ¿un potencial desconocido?
Autores: Bartolomé Pina Margarita
A partir del reconocimiento de la necesidad de incrementar la inclusión educativa, se plantea la necesidad de implementar cambios en la concepción y práctica de la educación. Se amplía sobre los principales constructos desarrollados por las neruociencias relevantes a la temática: inteligencias múltiples; aprendizaje adaptativo y resiliencia. Entre las iniciativas internacionales que se mencionan se destaca el proyecto Ciencias del aprendizaje e investigación sobre el cerebro, centrado en los estudios de la neurociencia educativa, creado por el Centro. Se sustenta que para lograr incrementar la diversidad educativa es necesario actuar desde diversos prismas: política, prácticas e investigación educativa.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 02, 2017
79
Enseñemos a las niñas valentía, no perfección (Video)
Autores: Saujani Reshma
Reshma Saujani, fundadora de la organización sin fines de lucro Niñas que codifican (Girls Who Code) planteó en esta desafiante charla una diferencia esencial en la educación de niñas y niños: a ellas se las educa para «ser perfectas» mientras que a ellos se los educa «para ser valientes», disimilitud que repercute negativamente en la economía. Para combatir esta tendencia la mencionada institución creó un programa que alienta a las mujeres a asumir riesgos, innovar y actuar de un modo imperfecto, formándolas en el área de la informática bajo la premisa: «no podemos dejar atrás a la mitad de la población».
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 18, 2017
80
Los latidos del corazón pueden reforzar los prejuicios racistas
Autores: T21 - Tendencias Científicas
Un estudio realizado en Gran Bretaña evidenció que los prejuicios racistas están relacionados con la fisiología al demostrar que durante el ciclo cardíaco en la fase de la sístole hay más posibilidades de que el ser humano perciba una situación como amenazadora, en base a sus prejuicios, que en la fase de la diástole. Cuando los participantes observaron, durante la fase de sístole, imágenes con una persona de raza negra que porta un objeto, tendían a creer, en hasta un 10% mayor de posibilidades, de que se trataba de un arma.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 12, 2017
  • « primera
  • ‹ anterior
  • …
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • …
  • próximo ›
  • última »

Teorías y enfoques

Teorías y enfoques

Formación docente

Formación docente

Desarrollo profesional

Desarrollo profesional

Diversidad e inclusión

Diversidad e inclusión

Educación contextualizada

Educación contextualizada

Tecnología y computación

Tecnología y computación

Enseñanza y aprendizaje

Enseñanza y aprendizaje

Calidad, medición y evaluación

Calidad, medición y evaluación

Dirección y liderazgo

Dirección y liderazgo

Congresos y eventos

Congresos y eventos

Síganos

More international academic portals for teachers

© 2023 Instituto MOFET     |     Términos de uso