Pasar al contenido principal
Inicio Inicio
  • Inicio
  • Sections
  • Sobre nosotros
  • PMF
  • Contacto
  • Boletín
  • Ingresar

Portal Internacional de Educación y Formación Docente

Repositorio en línea de contenidos académicos sobre educación y formación del profesorado

Accessibility Menu

  • Aumentar tamaño de letra
  • Reducir tamaño de letra
  • Cambiar tamaño de letra
  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Resaltar enlaces
  • Contraste negativo
  • Letra legible
  • Restablecer configuración
Buscar palabras clave Buscar autores

Búsqueda avanzada

Formulario de búsqueda

Archivo de la sección - Diversidad e inclusión

Página 5/24 238 Ítems
  • « primera
  • ‹ anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • próximo ›
  • última »
41
Redes de apoyo y colaboración para la mejora de la educación inclusiva
Autores: Arnaiz Sánchez Pilar, De Haro Rodríguez Remedios, Azorín Abellán Cecilia María
El uso de redes de apoyo entre instituciones educativas se analizó bajo la concepción de la inclusión educativa como un «proyecto social y ciudadano» que demanda un cambio esencial en la manera de pensar. Los hallazgos reflejaron una valoración muy positiva del proyecto, tanto a nivel intra como intercentros. Se destacó el empoderamiento de los centros; el acercamiento universidad-escuelas; y el incremento en la participación y la colaboración. También se resaltaron las buenas prácticas en cuanto a la introducción de cambios y se subrayó el importante rol del liderazgo pedagógico distribuido en la incentivación de este proceso.
Publicado: 2018
Actualizado: Feb. 10, 2019
42
Orquesta por la vida
Autores: Araya Sofía
En este emotivo video, se presenta la iniciativa pionera de la Orquesta por la Vida que fue creada en el 2011 conjuntamente por el Programa Especial del Sistema Nacional de Educación Musical (SINEM), que forma parte del Ministerio de Cultura y Juventud, y del Hospital Nacional de Niños (HNN) Dr. Carlos Sáenz Herrera de Costa Rica. La breve charla y el espectáculo musical que la precede arrojan luz sobre una convicción que expresó Sofía Araya, una de las integrantes, de 17 años: «nosotros, las personas con discapacidad, sí podemos hacer grandes cosas».
Publicado: 2018
Actualizado: Ene. 17, 2019
43
Percepciones sobre el concepto y la gestión de la diversidad en un centro en proceso de democratización escolar
Autores: Moliner García Odet, Moliner Miravet Lidón, Sanahuja Ribés Aìda
La concepción de la diversidad así como su gestión en la práctica se exploró en el marco de una iniciativa educativa de democratización, a la luz de las percepciones de los actores involucrados. Los resultados evidenciaron una dualidad en cuanto a las representaciones de la diversidad que oscila entre su visión como un problema y como un valor que propicia el enriquecimiento de toda la comunidad educativa. Se hace referencia al proceso de reflexión sobre las prácticas como el camino para generar nuevas propuestas pedagógicas contextualizadas
Publicado: 2018
Actualizado: Ene. 13, 2019
44
Los lectores de pantalla: herramientas tecnológicas para la inclusión educativa de personas no videntes
Autores: Basantes Andrea V., Guerra Frank E., Naranjo Miguel E., Ibadango Daniela K.
El aporte del uso de lectores de pantalla en el aprendizaje de personas invidentes o con discapacidad visual se exploró en este estudio, llevado a cabo en Ecuador, a la luz de la forma de aprender de este colectivo y de los factores que inciden en el proceso. Los hallazgos reflejaron que la aplicación de estos programas informáticos les permitió a los participantes desarrollar su autonomía en la comunicación con docentes y en la gestión de recursos digitales así como fortalecer su autoestima. Se afirma que la integración tecnológica promueve la construcción de la equidad e inclusión educativa de colectivos vulnerables.
Publicado: 2018
Actualizado: Dic. 17, 2018
45
La interpretación constitucional del principio de gratuidad y equidad en la educación
Autores: Laise Luciano D.
Los principios de gratuidad y de equidad se analizaron desde un enfoque constitucional y crítico, dada la baja tasa de graduación que caracteriza al ámbito universitario argentino de gestión estatal. Se distinguió entre los conceptos de universidad gratuita y universidad no arancelada, y se hizo referencia al «costo de oportunidad». A partir del reconocimiento de que los factores de deserción universitaria no son solo económicos sino también sociales y culturales, se plantea que para incrementar la educación inclusiva es necesario tener en cuenta el impacto del «capital cultural» de los discentes.
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 06, 2018
46
La identidad cultural y su incidencia en la inclusión educativa en niños de sexto ‎año básica de la escuela particular «Julio Jaramillo». ‎
Autores: Cachupud Morocho María Rocío
La identidad cultural en alumnos de 6° grado de Ecuador se exploró a la luz de ‎la gran diversidad cultural que caracteriza al país. Los hallazgos evidenciaron la ‎falta de una guía didáctica lúdica y de capacitación docente apropiada para ‎propiciar el afianzamiento de la identidad cultural mediante la inclusión ‎educativa. Entre las estrategias educativas que se sugiere para promover el ‎desarrollo de la identidad cultural figuran: actividades en el aula que favorezcan ‎el desarrollo de competencias interculturales y la implementación de recursos ‎que faciliten la organización de la información ‎
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 04, 2018
47
Percepción docente sobre alumnado migrante, acciones, estrategias y apoyos. ‎Aproximaciones desde un estudio cuantitativo on line
Autores: Carmona Katherina, Naudon Gaete Paulina‏
El estudio de las percepciones del profesorado chileno de alumnos migrantes ‎así como de las actividades en el aula y estrategias de inclusión realizado en ‎Chile reflejó que la folclorización constituye la práctica más utilizada para ‎afrontar la diversidad cultural en la escuela. La mayoría de los participantes ‎consideraron que la falta de estrategias de apoyo es la razón principal de las ‎dificultades que los discentes migrantes experimentan en el aprendizaje. Se ‎propone adoptar el paradigma intercultural e implementar cambios en los ‎programas vigentes de formación del profesorado, en los currículos y en las ‎normas disciplinarias.‎
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 02, 2018
48
La resiliencia de estudiantes de origen inmigrante. Factores que configuran el bienestar
Autores: OCDE
El creciente incremento en la diversidad social, cultural y lingüística en el aula se ‎analizó en este informe en el contexto de las actuales olas migratorias. Bajo la ‎visión de que la educación puede ayudar a los estudiantes inmigrantes por un ‎lado y que los flujos migratorios pueden beneficiar a los países integradores, ‎por el otro, se relaciona la capacidad para preservar la cohesión social con la ‎existencia de políticas educativas y sociales centradas en propiciar la ‎integración de los niños inmigrantes. Se exponen ejemplos de estrategias ‎implementadas con el objetivo de promover el bienestar de este colectivo.‎
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 01, 2018
49
Un aula para la justicia social
Autores: Morcillo Loro Virginia
El aula se comprende como un ecosistema «abierto, interactivo y ‎multidireccional» destinado al desarrollo de un proceso educativo sustentado en ‎los principios de equidad, justicia social e inclusión escolar. Los alumnos son ‎considerados participantes activos de su aprendizaje y al maestro se le atribuye ‎un rol clave y transformador. Se resalta la necesidad de implementar cambios ‎en las relaciones educadores-discentes, promoviendo en los alumnos la ‎expresión de vivencias, la reflexión, y la toma de decisiones. El reto actual ‎consiste en evitar la deserción escolar y garantizar el derecho de aprender de ‎todos.‎
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 05, 2018
50
Algunos datos sobre la visión de los niños y de las niñas sobre las ciencias y del ‎trabajo científico
Autores: Pérez Manzano Antonio, De Pro Bueno Antonio
Las actitudes y percepciones procientíficas de alumnos españoles se ‎exploraron en este estudio en función del género. De los hallazgos se ‎desprende que los niños parecen tener conocimientos más apropiados acerca ‎de la ciencia y sus aportaciones. Por el lado de las niñas, se observó que tienden ‎a poner en duda la utilidad y la incidencia de las ciencias y destacan el ‎entusiasmo como un elemento clave del perfil científico, característica con la cual no ‎se identifican. Se resalta que a medida que los alumnos avanzan en el nivel ‎educativo se reducen las diferencias observadas en función del género.‎
Publicado: 2018
Actualizado: Mayo. 27, 2018
  • « primera
  • ‹ anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • próximo ›
  • última »

Teorías y enfoques

Teorías y enfoques

Formación docente

Formación docente

Desarrollo profesional

Desarrollo profesional

Diversidad e inclusión

Diversidad e inclusión

Educación contextualizada

Educación contextualizada

Tecnología y computación

Tecnología y computación

Enseñanza y aprendizaje

Enseñanza y aprendizaje

Calidad, medición y evaluación

Calidad, medición y evaluación

Dirección y liderazgo

Dirección y liderazgo

Congresos y eventos

Congresos y eventos

Síganos

More international academic portals for teachers

© 2023 Instituto MOFET     |     Términos de uso