Pasar al contenido principal
Inicio Inicio
  • Inicio
  • Sections
  • Sobre nosotros
  • PMF
  • Contacto
  • Boletín
  • Ingresar

Portal Internacional de Educación y Formación Docente

Repositorio en línea de contenidos académicos sobre educación y formación del profesorado

Accessibility Menu

  • Aumentar tamaño de letra
  • Reducir tamaño de letra
  • Cambiar tamaño de letra
  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Resaltar enlaces
  • Contraste negativo
  • Letra legible
  • Restablecer configuración
Buscar palabras clave Buscar autores

Búsqueda avanzada

Formulario de búsqueda

Archivo de la sección - Diversidad e inclusión

Página 6/24 238 Ítems
  • « primera
  • ‹ anterior
  • …
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • …
  • próximo ›
  • última »
51
Desigualdad educativa y desigualdad social en México. Nuevas evidencias desde las ‎primarias generales en los estados ‎
Autores: Tapia G. Luis Arturo, Valenti Giovanna
A partir del reconocimiento del importante papel que la educación cumple en la ‎reducción del índice de marginación y de la premisa de que es posible conciliar ‎equidad con eficiencia en el ámbito escolar, se exploró en el presente estudio la ‎estratificación del acceso al aprendizaje en el marco del sistema educativo en México. El análisis de los datos reflejó la reproducción de las desigualdades ‎contextuales en desigualdades entre centros educativos, limitando el acceso al ‎aprendizaje de significativos sectores de la población lo que hace perdurar la ‎exclusión social. ‎
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 24, 2018
52
¿Cómo resolver situaciones de estrés racial?‎
Autores: Stevensonat Howard
Partiendo del proverbio africano «La historia del león nunca será conocida ‎mientras sea el cazador quien la cuente» y mediante un relato personal y ‎conmovedor, Howard Stevensonat, director de Racial Empowerment ‎Collaborative (REC), expuso en esta charla una iniciativa de alfabetización ‎racial. Su propuesta está sustentada en investigaciones de la neurociencia ‎según las cuales, el cerebro de una persona que se siente amenazada por ‎cuestiones raciales, se bloquea y reacciona de manera exagerada. El proceso ‎consiste en reinterpretar la situación de tensión siguiendo la técnica de ‎reducción del estrés basada en los siguientes pasos: calcular, situar, ‎comunicar, respirar y exhalar.‎
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 22, 2018
53
Las instituciones de educación superior y los estudiantes con discapacidad en ‎México
Autores: Cruz Vadillo Rodolfo
La inclusión de estudiantes con discapacidades en instituciones de educación ‎superior (IES) se exploró a la luz de diferentes modelos de atención que se ‎brinda a alumnos con disfuncionalidades: visibilidad/invisibilidad; ‎normalidad/anormalidad y la modalidad inclusión incompleta. Se presenta ‎información acerca de políticas de inclusión de universidades de México, de ‎otros países latinoamericanos y de Estados Unidos y el Reino Unido. Si bien en ‎los últimos años hubo cambios favorables continúa vigente en la mayoría de las ‎instituciones el discurso discriminatorio o la actitud asistencialista rehabilitadora ‎que aleja al colectivo en cuestión de una situación de equidad educativa.‎
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 08, 2018
54
Equidad en educación superior. Un indicador de calidad
Autores: Valencia Gutiérrez Marvel del Carmen, Alonzo Rivera Diana Lizbeth, Vargas Contreras Jorge Albino, Zavala Centeno Brillante, Sansores Ambrosio Fátima Elena
A partir del reconocimiento de la importancia de promover la equidad de ‎género en todos los niveles del sistema educativo mexicano se revisó el ‎quehacer en el ámbito de la educación superior. En la legislación mexicana se ‎contempla la posibilidad de aplicar políticas de discriminación positiva. En este ‎contexto, se mencionan los desafíos emergentes de la globalidad, tales como ‎los derechos humanos, el desarrolle sostenible, la equidad de género y la ‎multiculturalidad, retos que la Universidad Autónoma de Campeche (UAC) afronta mediante su Plan de Desarrollo Institucional. ‎
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 10, 2018
55
Educación superior intercultural y diálogo de saberes: el caso de la Amawtay Wasi ‎en Ecuador
Autores: Krainer Anita, Aguirre Daniela, Guerra Martha, Meiser Anna
La evolución de la educación intercultural bilingüe en Ecuador y en particular, el ‎caso de la Universidad Comunitaria Intercultural de Nacionalidades y Pueblos ‎Indígenas Amawtay Wasi (UINPI-AW) se revisó en base a una investigación ‎desarrollada por el Laboratorio de Interculturalidad de Flacso-Ecuador, a la luz ‎de las tensiones entre el discurso y la práctica de la interculturalidad. Bajo esta ‎perspectiva, la interculturalidad implica una mirada transformadora de la ‎sociedad, en la que subyace el reconocimiento de una diversidad de maneras ‎de construir conocimientos que cuestiona el paradigma individualista, ‎disciplinar y hegemónico de la cultura occidental. ‎
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 08, 2018
56
Educación para la igualdad de género: Plan 2015-2018‎
Autores: UEG
La Unidad de Equidad de Género (UEG), creada por el ministerio de educación ‎chileno, buscó promover mediante el presente informe, una educación de ‎calidad inclusiva, a partir del reconocimiento de la igualdad de capacidades de ‎todos los integrantes del sistema educativo. Si bien en Chile no se registra una ‎diferencia significativa en cuanto al acceso a la educación de niños y niñas, sí ‎existe una brecha en cuanto a los puntajes en exámenes de matemáticas y de ‎ingreso a la universidad, así como en el porcentaje de hombres y mujeres en ‎cargos directivos en el ámbito educativo. Se sugieren medidas para promover ‎el enfoque de igualdad de género.‎
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 07, 2018
57
La inclusión de niños con discapacidad intelectual y en situación de calle: Una mirada ‎comparativa entre Chile, Colombia y México
Autores: Corona-Gaona Fabiola Yuzeth, Peñaloza-Pineda Itzayana, Vargas-Garduño María de Lourdes
En este trabajo se comparó la atención que reciben niños con discapacidad ‎intelectual por un lado y en situación de calle por el otro, en Colombia, Chile y ‎México. El trabajo está contextualizado en el incremento en las condiciones de ‎desigualdad y pobreza, y en el desafío que representa el paradigma educativo ‎de la escuela inclusiva. Se sostiene que a pesar de que la legislación promueve ‎un modelo inclusivo, en el día a día se propicia la exclusión. Uno de los ‎aspectos comunes que se destacó es la falta de consideración de las ‎necesidades del profesorado que trabaja en aulas inclusivas. ‎
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 06, 2018
58
«Con la Cámara a Cuestas»: Aportaciones de la fotografía en procesos participativos de investigación-intervención
Autores: Mata Codesal Diana, Pereira Sónia, Maiztegui-Oñate Concepción, Ulloa Chevez Edith, Esesumaga Eztizen, López del Molino Andrea
El proyecto interdisciplinar y colaborativo «Con una cámara a cuestas» se ‎presentó como una iniciativa socioeducativa basada en el uso de la fotografía ‎como medio de expresión y empoderamiento de un colectivo vulnerable ‎integrado por mujeres migrantes, enfocada desde las perspectivas feminista y ‎del movimiento de Ciencia Lenta (Slow Science). En esta iniciativa ‎incentivadora de procesos de reflexión y aprendizaje colaborativos subyacen ‎dos ejes clave: «conocer y actuar», y dos dimensiones: la individual y la ‎colectiva. Las participantes reportaron un cambio significativo en su mirada de ‎la sociedad y de sí mismas como consecuencia de la experiencia.‎
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 05, 2018
59
Proyecto de vinculación e intervención: una respuesta para la inclusión ‎de personas con discapacidad intelectual
Autores: Sailema-Torres Ángel Aníbal, Sailema-Torres Marcelo, Hernández-Domínguez Pablo Enrique, Pérez-Constante Myrian Biviana
Los beneficios de un Proyecto de Vinculación e Intervención en el proceso de ‎inclusión de personas con discapacidad intelectual en las áreas social, ‎educativa, cultural y deportiva se exploraron en el ámbito ecuatoriano. La ‎propuesta está basada en adaptaciones curriculares articuladas en función de ‎las necesidades individuales. Del análisis de la experiencia se desprende que ‎esta alcanzó su objetivo al lograr favorecer la inclusión social y deportiva de ‎integrantes de este colectivo. Se sugiere profundizar la investigación para ‎afrontar el reto de brindar nuevas alternativas de integración a la población con ‎necesidades especiales.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 19, 2018
60
¿Saberes-haceres interculturales? Experiencias profesionales y comunitarias de ‎egresados de la educación superior intercultural veracruzana ‎
Autores: Mateos Cortés Laura Selene, Dietz Gunther, Mendoza Zuanty R. Guadalupe
En el contexto de la política educativa mexicana de los últimos años, que ‎introdujo programas interculturales en el ámbito de la educación superior, se ‎exploró el desarrollo de saberes académicos y comunitarios de ‎egresados de una universidad intercultural. Se observó que está ‎emergiendo una nueva generación indígena letrada cuyos integrantes se ‎desempeñan como traductores, intermediarios, representantes y gestores entre ‎sus comunidades originarias y el mundo. También se hace ‎referencia a procesos de toma de conciencia étnica y empoderamiento que ‎devienen en iniciativas propias que trascienden las fronteras disciplinarias y ‎sociales.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 15, 2018
  • « primera
  • ‹ anterior
  • …
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • …
  • próximo ›
  • última »

Teorías y enfoques

Teorías y enfoques

Formación docente

Formación docente

Desarrollo profesional

Desarrollo profesional

Diversidad e inclusión

Diversidad e inclusión

Educación contextualizada

Educación contextualizada

Tecnología y computación

Tecnología y computación

Enseñanza y aprendizaje

Enseñanza y aprendizaje

Calidad, medición y evaluación

Calidad, medición y evaluación

Dirección y liderazgo

Dirección y liderazgo

Congresos y eventos

Congresos y eventos

Síganos

More international academic portals for teachers

© 2023 Instituto MOFET     |     Términos de uso