Pasar al contenido principal
Inicio Inicio
  • Inicio
  • Sections
  • Sobre nosotros
  • PMF
  • Contacto
  • Boletín
  • Ingresar

Portal Internacional de Educación y Formación Docente

Repositorio en línea de contenidos académicos sobre educación y formación del profesorado

Accessibility Menu

  • Aumentar tamaño de letra
  • Reducir tamaño de letra
  • Cambiar tamaño de letra
  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Resaltar enlaces
  • Contraste negativo
  • Letra legible
  • Restablecer configuración
Buscar palabras clave Buscar autores

Búsqueda avanzada

Formulario de búsqueda

Archivo de la sección - Diversidad e inclusión

Página 1/24 238 Ítems
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • próximo ›
  • última »
1
Migración a los Estados Unidos: una mirada desde los niños y niñas mexicanos
Autores: Castillo León María Teresita, Echeverría Echeverría Rebelín, Barrera Flores María José, Campo Marín Teresita Concepción
Las percepciones respecto al fenómeno de la migración internacional expresadas por alumnos mexicanos de primaria, se abordaron desde el prisma del impacto que esta experiencia ejerce en los entornos sociales y familiares, más allá de la dimensión económica. De los hallazgos se desprendió que para los jóvenes participantes la migración representa parte de la vida cotidiana. Las opiniones de los participantes están sustentadas en las vivencias cercanas, interpretándola como una experiencia positiva. Por el contrario, cuando la partida condujo a la desconexión con el migrante, se consideró como una acción negativa. Finalmente, se sugirió tener en cuenta el contexto histórico de las diferentes rgiones en lo que se refiere a las olas migratorias.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 28, 2021
2
La segregación escolar en América Latina. ¿Qué se estudia y cómo se investiga?
Autores: Carrillo Sandra
La literatura científica acerca de investigaciones sobre la «segregación escolar», realizadas en América Latina entre los años 2006 y principios del 2020, se revisó a la luz de la concepción de este constructo como la distribución desigual de alumnos en los centros educativos de acuerdo a características personales o sociales. Los trabajos, en su mayoría (80%), estuvieron enfocados en la segregación basada en el nivel socioeconómico y en lo que atañe a las metodologías, las más implementadas fueron las cuantitativas (56%). Se observó un incremento en el estudio de la temática.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 10, 2021
3
La sordoceguera en la educación actual: la educación física como apoyo a la inclusión
Autores: Flores Melero Carmen
El papel de la educación física en la atención de alumnos con sordoceguera se revisó en este estudio de cara a afrontar al mejoramiento de la atención de la diversidad estudiantil en entornos educativos flexibles. Se señaló que si bien estudiantes con discapacidad auditiva o visual suelen afrontar obstáculos en diferentes campos curriculares, en la clase de Educación Física «dicen sentirse realmente bien». Se enfatizó la necesidad de metodologías adecuadas, relacionadas con los currículos y que tengan en cuenta las características individuales de los alumnos. Se concluyó que la educación física implementada en el marco de la educación especial propicia la educación inclusiva y se destacó la importancia clave que tiene la formación de los docentes en esta área.
Publicado: 2021
Actualizado: Mayo. 23, 2021
4
Desigualdades educativas en América Latina: tendencias, políticas y desafíos
Autores: IIPE-Unesco, CLADE, OXFAM
Las desigualdades educativas en América Latina se revisaron en base a estudios de caso centrados en 6 países: Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala, México y República Dominicana así como al informe publicado por OXFAM (2019), en inglés: «El Poder de la Educación en la lucha contra la desigualdad». Del trabajo se desprenden dos conclusiones principales. La primera abordó el impacto positivo del proceso de expansión que los sistemas educativos de América Latina registraron en las últimas dos décadas en la reducción de las desigualdades. Por otro lado, se destacó la ralentización que experimenta últimamente esta tendencia, lo que, naturalmente, afecta a los mismos grupos que se vieron beneficiados por la misma.
Publicado: 2021
Actualizado: Mayo. 20, 2021
5
Maneras creativas para que los niños prosperen en la escuela (Video)
Autores: Olympia Della Flora
En esta breve charla Olympia Della Flora compartió su experiencia como directora de una escuela primaria estadounidense en lo que respecta al impacto positivo de la educación emocional en la atención de alumnos con serias dificultades de conducta. Reportó que la estrategia de «centrarse en el bienestar emocional» tuvo un impacto muy positivo en los logros académicos de todo el alumnado. Uno de los principales aprendizajes que destacó fue que «los pequeños cambios pueden hacer grandes diferencias». También sugirió buscar soluciones dentro de los recursos disponibles y concluyó: «Ahora es el momento para que invirtamos en nuestros niños. Son nuestros futuros ciudadanos».
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 09, 2021
6
Actividad física y alimentación saludable: el huerto agroecologico escolar como proyecto de centro en un contexto multicultural
Autores: Doménech-Sanmartín, E., Refusta-Cañizares, B., Gómez-Pardo, S., Martínez-Martínez, J.
A partir del reconocimiento generalizado acerca del impacto positivo que tiene una alimentación sana y la actividad física en la prevención de enfermedades, y de la importancia de comenzar la educación ambiental y para la salud a una edad temprana, se delinearon el proyecto colaborativo Ecoescuelas y el Proyecto Actividad Física y Salud(PEAFS). Entre los principales resultados se observó la incrementación de la motivación estudiantil para participar en actividades que promueven la salud y del equipo docente en lo que respecta al trabajo colaborativo. Por otro lado, se señaló que aún no se realizó una valoración sistemática del impacto del proyecto.
Publicado: 2021
Actualizado: Abr. 29, 2021
7
Educación pictórica como alternativa a la comunicación en niños sordos
Autores: Flores-Rivas Julio Jaime, González-Quiñones Fidel
El impacto de la educación pictórica en el desarrollo gráfico expresivo de alumnos de nivel primario se indagó junto con los cambios observados en los participantes a nivel de interacción social y la comprensión del vocabulario de la Lengua de Señas Mexicana (LSM). Se observó que los resultados cualitativos y cuantitativos reflejaron una relación de concordancia en cuanto al impacto de la propuesta experimental en el nivel de interacción social de los niños y de su comprensión del vocabulario así como un incremento en «el desarrollo técnico-expresivo». Se destacó que el dibujo propició una mejoría en la comunicación de alumnos sordos en ambos ámbitos: el académico y el social, incluido el familiar.
Publicado: 2020
Actualizado: Abr. 19, 2021
8
Aportaciones del fútbol en la formación infantil y juvenil en una comunidad vulnerable
Autores: Rivas-Martínez Hernán, Bailey-Moreno Josefina
La manera en la que la Escuela colombiana “Juego Limpio, Fútbol, Paz y Convivencia” incidió, a través de prácticas de fútbol, en la formación de sus alumnos, se exploró desde la perspectiva de los participantes: discentes, docentes y padres. De los hallazgos se desprendió que la actividad deportiva favoreció la formación integral de los discentes, potencializando sus cualidades y habilidades. Asimismo, se destacó que promovió cambios de conducta y el mejoramiento de las relaciones interpersonales. Igualmente, al vincular los ámbitos de recreación con apoyo académico, propiciaron su motivación para transformar la realidad mediante la construcción de proyectos de vida.
Publicado: 2021
Actualizado: Abr. 04, 2021
9
Diálogos y miradas sobre la educación intercultural: cinco voces decoloniales desde la experiencia
Autores: Montes Miranda Jaime, Avendaño Porras Víctor del Carmen, Fernández Braga Mónica
Descripción Tomando la obra del filósofo argentino Rodolofo Kusch, precursor del «paradigma descolonizador de la inteligencia y con ella, de la cultura», como punto de partida, se presentaron cinco artículo que comparten como eje central la educación intercultural y el enfoque crítico, teniendo presente el mestizaje intelectual que enlaza entre ambas esferas la ancestral o popular y la occidental. Entre las temáticas que se abordaron figuran: educación intercultural en el contexto del alumnado totonaco de la Universidad de Puebla (México); la invisibilización de las mujeres y de las etnias en el área de la política educativa chilena. También se analizaron textos escolares argentinos, chilenos y mexicanos desde una perspectiva intercultural y decolonizadora.
Publicado: 2021
Actualizado: Mar. 09, 2021
10
Recreos entretenidos: una vivencia desde la docencia
Autores: Sabogal Rengifo Alejandra, Mancilla Flores Joseph Alejandro
La experiencia educativa centrada en actividades lúdicas que se llevó a cabo en una escuela chilena, estaba ideada en un principio con el objetivo de promover el juego pero finalmente se enfocó en generar un giro desde el paradigma competitivo vigente hacia el colaborativo. Sustentada en la concepción de que el recreo constituye un potencial espacio de encuentro multicultural y diverso, apropiado para promover «la creatividad, la cooperación y el compañerismo». Se destacó que este proyecto demanda no solo la participación estudiantil sino también del equipo directivo y docente de tal manera, que «las diversas subjetividades de las personas tengan espacio para expresarse tal y como son».
Publicado: 2021
Actualizado: Mar. 07, 2021
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • próximo ›
  • última »

Teorías y enfoques

Teorías y enfoques

Formación docente

Formación docente

Desarrollo profesional

Desarrollo profesional

Diversidad e inclusión

Diversidad e inclusión

Educación contextualizada

Educación contextualizada

Tecnología y computación

Tecnología y computación

Enseñanza y aprendizaje

Enseñanza y aprendizaje

Calidad, medición y evaluación

Calidad, medición y evaluación

Dirección y liderazgo

Dirección y liderazgo

Congresos y eventos

Congresos y eventos

Síganos

More international academic portals for teachers

© 2023 Instituto MOFET     |     Términos de uso