Desigualdades educativas en América Latina: tendencias, políticas y desafíos

Publicado: 
Abril 2021

Fuente: IIPE UNESCO Buenos Aires; CLADE y OXFAM

En el presente estudio, elaborado conjuntamente por IIPE – Buenos Aires; Campaña Latinoamericana por el Derecho de la Educación (CLADE) y OXFAM, se reflexionó acerca de las desigualdades educativas en América Latina en base a estudios de caso centrados en 6 países: Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala, México y República Dominicana, así como al informe publicado por OXFAM (2019): El Poder de la Educación en la lucha con tra la desigualdad.

En el análisis de los orígenes de esta inequidad se hizo referencia a una serie de factores «históricos, sociales, económicos, políticos y coyunturales». Entre ellos se mencionaron fenómenos, tales como el patriarcado –y su impacto en cuanto a la baja presencia de mujeres y personas LGBTI en cargos públicos así como a las diferencias salariales–; la colonización; la esclavitud; el pensamiento eurocéntrico; el neoliberalismo y la globalización. Asimismo, se mencionó la concepción de Paulo Freire acerca de la educación como «un acto politico».

El trabajo de realizó durante el año 2020 por lo que no incluye información acerca de la influencia de la crisis sanitaria que generó la pandemia de COVID-19 en la región.

Conclusiones
Del estudio se desprenden dos conclusiones principales. La primera abordó el proceso de expansión que los sistemas educativos de América Latina registraron en las últimas dos décadas –especialmente en los niveles preescolar, secundario y medio superior–, del cual se vieron beneficiados fundamentalmente niños y jóvenes pertenecientes a sectores más desfavorecidos. Por esta razón, se señaló su impacto positivo en la reducción de las desigualdades.

Por otro lado, se destacó la ralentización que experimenta últimamente esta tendencia, lo que, naturalmente, afecta a los mismos grupos que se vieron beneficiados por la misma.

Desafíos y prioridades

Asimismo, si bien se resaltaron los grandes esfuerzos que hacen los Estados para «proteger las trayectorias educativas de los sectores más vulnerables y con mayor riesgo de interrumpir la escolarización», se enfatizó que aún son muchos los desafíos y las prioridades que requieren atención. Por ejemplo, la necesidad de afianzar el diálogo entre los responsables de la toma de decisiones y discentes, docentes y otros actores de la comunidad educativa es una de ellas.

Otros temas clave que requieren revisión son: la formación, inicial y continua; el desarrollo profesional y las condiciones laborales del profesorado. También se denotó preocupación por la carencia de datos acerca de la diversidad estudiantil, lo que obstaculiza un adecuado seguimiento de la implementación de las políticas educativas.

Finalmente, se planteó a modo de hiopótesis, que tal vez el paradigma de expansión educativa vigente ya no sea «capaz de incorporar en las aulas a grupos sociales cada vez más diversos», y por lo tanto, no logra erradicar la exclusión educativa.

Entre los «nudos críticos» que constituyen trabas para lograr el reto de la «universalización» de la educación a los que se aludió figuraron: «carencias y desigualdades materiales persistentes»; «mecanismos de estigmatización y discriminación»; «formatos escolares rígidos»; «visión disciplinaria y meritocrática de la educación secundaria» y «bajo financiamiento».

El estudio cerró enunciando el desafío de consolidar iniciativas innovadoras que propicien educación de calidad al alumnado que transitan itinerarios educativos cuya continuidad está en riesgo.
***
El trabajo incluye datos estadísticos relacionados con la asistencia escolar en América Latina en las últimas 2 décadas y políticas de inclusión educativa.

Referencia
Walker, J., Pearce, C., Boe, K., y Lawson, M. (2019). El poder de la educación en la lucha contra la desigualdad – Por qué apostar por una educación equitativa y de calidad es fundamental apra luchar contr la desiguadal económica y de género. OXFAM.

Actualizado: Mayo. 20, 2021
Imprimir
Comentario

Compartir: