231
El presente artículo expone los resultados de un estudio etnográfico realizado en el contexto de la insuficiente representación latina en las instituciones de formación docente en EE.UU.. La investigación consistió en el seguimiento de una cohorte de docentes latinos preservicio desde que inician sus estudios hasta que comienzan a ejercer la profesión. El autor analiza, desde la perspectiva de la teoría crítica de la raza, el fenómeno del silenciamiento de los estudiantes latinos dentro de la instituciones de educación superior y concluye con un debate acerca de las implicancias del incremento en el reclutamiento y la retención de estudiantes de magisterio latinos.
Publicado: 2011
Actualizado: Mayo. 23, 2011
232
«Maestros/as Populares» es un modelo educativo alternativo en el contexto de la construcción comunitaria. Su esencia consiste en conectar los conocimientos atesorados en los hogares y comunidades de los alumnos con los conocimientos que se desarrollan en la escuela. El programa surge de la concepción de la educación multicultural de la autora del artículo, Laura DeMond Kerr, que se basa en el concepto de «multiplicidad». En el relato de su experiencia docente la autora explica cómo logró conjugar entre el proyecto alternativo y las exigencias curriculares estandarizadas que se desprenden de la Ley estadounidense «Que Ningún Niño se Quede Atrás» (2001).
Publicado: 2010
Actualizado: Mayo. 23, 2011
233
Este artículo explora el proceso de toma de decisión educacional de una familia mexicana americana. El autor eligió un enfoque fenomenológico para examinar el factor humano en las decisiones familiares específicas acerca de la educación de un niño, que sustenta la propia visión de sus padres respecto a la educación. Esta es una investigación narrativa basada en entrevistas y observaciones que tuvo lugar en una única familia y estuvo centrada en un sólo niño, a lo largo de un año calendario. El autor concluye que los padres inmigrantes y otros padres urbanos pueden estar activamente involucrados en la educación de sus hijos, formular preguntas importantes y válidas respecto al programa de estudios, de maneras que permanecen invisibles para los educadores. El autor sugiere alternativas a las teorías deficientes que mantienen invisibles los puntos de vista de los padres.
Publicado: 2010
Actualizado: Abr. 12, 2011
234
Este artículo describe una investigación que se desarrolló durante el viaje a Etiopía de un grupo de egresados de un Profesorado de Educación de Israel, nacidos en Etiopía que viven en Israel y estudian en un Programa Especial de Formación Docente. El viaje les proporcionó a los futuros docentes un encuentro con su cultura de origen y les permitió dialogar interiormente con el mundo del que proceden y con su presente existencial. De esta manera los participantes examinaron nuevamente los diferentes elementos de su identidad personal, cultural y profesional. La travesía expuso a los viajeros a una trama de vivencias, imágenes y preguntas, y fungió como disparador para el empoderamiento personal en estos tres aspectos de la identidad
Publicado: 2010
Actualizado: Abr. 12, 2011
235
El presente estudio expone algunas propuestas de cambios –educativos y sociales, destinadas a la enseñanza secundaria– desde el prisma de la interculturalidad. Su autor, Alberto Sánchez Rojo, se propone, en primer lugar, fundamentar un modelo pedagógico intercultural – a partir de un análisis crítico de textos científicos y legislativos, y en segundo, aportar herramientas básicas para la intervención docente en el área de la interculturalidad. En su amplia revisión Sánchez Rojo señala tres maneras de interacción cultural: asimilacionismo, multiculturalismo e interculturidad, de las que se desprenden los respectivos modelos pedagógicos
Publicado: 2010
Actualizado: Abr. 12, 2011
236
En este artículo la autora se vale de una investigación cualitativa llevada a cabo entre estudiantes secundarios palestinos americanos, para explorar la escuela como un sitio clave para la construcción de una nación. La autora describe cómo el nacionalismo estadounidense y las identidades nacionales se generan colectivamente en y a través de discursos y prácticas raciales y genéricas cotidianas dentro de una escuela. Además, la autora examina de qué manera esta elaboración cotidiana de nacionalismo articula con las ambiciones dominantes de Estados Unidos en relación a la guerra contra el Terror. La autora argumenta que la ciudadanía legal no protege a los jóvenes palestino- americanos de este estudio de ser vistos y tratados como 'outsiders'. La autora concluye con recomendaciones para la formación de docentes.
Publicado: 2010
Actualizado: Abr. 12, 2011
237
En este artículo las autoras se valen del análisis crítico del discurso para examinar los esfuerzos de los docentes por incorporar fondos de conocimientos de las comunidades y las familias de estudiantes de Punjabi Sikh. Este proyecto tuvo lugar en una clase de alumnos de inglés como segunda lengua (ELLs, por sus siglas en inglés), de nueve y diez años de edad, en la costa occidental de Canadá. El proyecto estimuló discusiones entre los niños acerca de por qué la lengua punjabi no se enseña en una escuela en la que el 73 por ciento de los niños llega hablando el idioma y por qué no existen en ella más recursos en ambos idiomas. Estos importantes resultados desafían las prácticas escolares predominantes. Este proyecto también destaca la manera en la que el uso de tecnologías multimodales abre un espacio en el aula para el bilingüismo.
Publicado: 2010
Actualizado: Abr. 12, 2011
238
En este artículo, la autora discute la literatura profesional sobre la sensibilidad cultural en la capacitación para la enseñanza superior. La autora se centra en los resultados pretendidos del desarrollo profesional, incluyendo los conocimientos, las habilidades y la disposición del equipo docente. Una vez que los resultados pretendidos para el desarrollo profesional fueron alcanzados, pueden planearse e implementarse las actividades que sean más compatibles con estos resultados.
Publicado: 2009
Actualizado: Abr. 12, 2011