11

El emprendedor educativo Mohamad Jebara expuso en esta charla una estrategia de incentivo financiero para motivar a estudiantes de secundaria a utilizar una aplicación para aprender matemáticas. El éxito de la práctica se manifestó en el incremento del compromiso de los alumnos respecto al estudio de las matemáticas. En el paradigma educativo subyace la creencia de que «cuánto más sepan los alumnos más querrán saber», por lo que se estima que con el tiempo los alumnos seguirán estudiando incentivados únicamente por el impacto de las Matemáticas en sus vidas y «entenderlas será la recompensa».
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 14, 2019
12

Realizar multitareas en cámara lenta se presenta como una muy recomendada opción para desarrollar la creatividad. Esta concepción está sustentada en el análisis de las carreras de destacados científicos, entre ellos Einstein y Darwin, y en una serie de investigaciones. Harford, economista, periodista y escritor, atribuye el éxito del trabajo en esta modalidad a 3 razones: al pensamiento «fuera de la caja»; a que aprender a hacer una cosa bien generalmente ayuda a hacer también bien otra cosa; y a la ayuda que aporta a la resolución de problemas. También se sugiere un consejo para organizar los proyectos sobre los que se trabaja paralelamente.
Publicado: 2018
Actualizado: Mayo. 22, 2019
13

En esta breve y emotiva charla, el joven empresario colombiano Juan Manuel Lopera relata el impacto positivo que produjo en su infancia un maestro inspirador, gracias al cual logró no involucrarse en el ambiente de violencia que reinaba en su ciudad natal, Medellín, en los años 90. Fue precisamente esta experiencia la que lo llevó a crear una fundación (Aulas amigas) enfocada en reproducir el modelo de aquel maestro mitológico, incentivando a muchos otros colegas a adoptar una actitud semejante con sus alumnos.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 19, 2019
14

A partir del caso de los 33 mineros chilenos que en el año 2010 lograron sobrevivir durante 70 días en un refugio a cientos de metros de profundidad, Amy Edmondson, experta en Liderazgo y Gestión Empresarial, analiza la esencia del trabajo en equipo. En este contexto hizo referencia al «choque de culturas profesional». El éxito de aquella gestión de salvataje lo atribuyó a la humildad y curiosidad; disponibilidad para asumir riesgos; liderazgo y la capacidad de superar la concepción generalizada según la cual, los otros son competidores.
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 22, 2018
15

En esta breve y risueña charla el ingeniero Eric Berridge cuestionó la tendencia generalizada en Estados Unidos que promueve la enseñanza en las áreas CTIM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemática), que califica de «error colosal». Si bien la gran mayoría de las compañías más exitosas alrededor del mundo pertenecen al rubro tecnológico, esto no implica que los recursos humanos deban estar basados fundamentalmente en los egresados de titulaciones científicas o tecnológicas. Berridge hizo hincapié en que lo que necesitan las empresas en el terreno de la fuerza laboral es diversidad. Finalmente, concluyó convocando a la audiencia a alentar a las nuevas generaciones a que «sean lo que quieran ser».
Publicado: 2017
Actualizado: Ago. 02, 2018
16

En esta conmovedora charla, la educadora pakistaní Shameem Akhtar, relató su singular itinerario educativo que comenzó cuando de niña se hizo pasar por varón para poder gozar del privilegio de ir a la escuela, que en la tribu conservadora en la que nació estaba vedado para las mujeres. Con su tenacidad y perseverancia la actual cursante del doctorado en Educación, logró cambiar el destino de las niñas de su aldea, que en la actualidad, concurren a la escuela libremente. Entre sus principales aprendizajes, la líder femenina destacó que «el poder de las palabras supera el de las peleas»..
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 08, 2018
17

«Podemos enseñarles a nuestros hijos no solo sobre el sexo sino sobre la sensualidad», propuso Sue Jaye Johnson en esta charla TED en la que sugirió a los padres ampliar la educación sexual más allá de los aspectos biológicos y reproductivos, incluyendo también otras dimensiones, tales como las sensaciones, las emociones y los deseos, haciendo también referencia a la forma básica de conexión entre las personas. Bajo este prisma, a través de la educación de los sentidos, se puede ayudar a los hijos a familiarizarse con sus propias sensaciones desde la niñez para que aprendan a tenerlas en cuenta en futuras relaciones.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 10, 2018
18

Desafiando la preocupación generalizada de los padres de que el uso de la tecnología en la temprana infancia afecte el desarrollo social de sus hijos, Sara DeWitt planteó que esta puede tener un efecto positivo, al promover el diálogo entre padres e hijos. La experta en programación televisiva infantil sostiene que los temores paternos dificultan la percepción de los beneficios del uso de la tecnología en la etapa preescolar. Si bien admite que tienen su razón de ser, recomienda no dejarse llevar por los miedos, enseñarles a los niños a usar las nuevas tecnologías y disfrutar de sus ventajas.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 15, 2018
19

En el marco del área de didáctica de las ciencias se presentaron hallazgos de la valorización realizada por estudiantes de magisterio, respecto a prácticas llevadas a cabo por compañeros, diseñadas bajo el prisma de la enseñanza por indagación. Los discentes valoraron positivamente la iniciativa que les permitió percibir los muchos factores que hay que tener en cuenta en las prácticas y consideraron atractivas las actividades desarrolladas pero los autores sostuvieron que los videos no evidenciaron que se haya desarrollado un aprendizaje significativo. Se concluyó que la metodología implementada representa un instrumento apropiado al propiciar el debate y la reflexión.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 05, 2018
20

Dado que durante las vacaciones de verano niños estadounidense de barrios de clase baja pierden gran parte de los conocimientos adquiridos durante el año escolar, el emprendedor educativo Karim Abouelanga diseñó un programa que les permitió adelantar en los estudios y avanzar hacia un futuro más promisorio. Al hacer referencia a su historia de vida, el disertante señaló como uno de los factores determinantes de su progreso el hecho de que «no tenía miedo a pedir ayuda». La charla cerró con una perspectiva positiva, reflexionando sobre la posibilidad de implementar la propuesta estival durante todo el año.
Publicado: 2017
Actualizado: Oct. 03, 2017