21

«¿Por qué algunos aprenden más fácilmente que otros? A este interrogante respondió la Dra. Lara Boyd al abordar nuevos descubrimientos acerca del funcionamiento del cerebro. Entre ellos, que el cerebro no cambia solo en la niñez y que los modos en los que el cerebro cambia varían de una persona a otra. En la comprensión de estas diferencias radica la esencia del aprendizaje exitoso. Finalmente, observó que la singularidad del cerebro impacta en todos. «Después de esta charla, el cerebro de ustedes no será el mismo» y agregó que lo más apasionante es «que cada uno cambió de otra manera».
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 16, 2017
22

La conversación entre Néstor López, coordinador del SITEAL y el economista Javier Curcio, experto en el análisis de la inversión social, se centró en la publicación de SIPI: «La inversión social en la primera infancia. Propuesta metodológica y análisis en países seleccionados de la región». En el marco del estudio se elaboraron nuevos indicadores para la medición de los esfuerzos financieros que realizan los estados para garantizar los derechos económicos, sociales y culturales de los niños en la primera infancia que fueron aplicados en nueve países de América Latina: Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Hondura, México, Paraguay y Perú.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 19, 2017
23

El inmunólogo, profesor e investigador de la universidad de Valladolid, Alberto Corell, enunció los elementos comunes a toda innovación en el ámbito universitario: libertad; motivación para el cambio; competencias digitales para propiciar el aprendizaje colaborativo, la actividad en redes sociales y demás. Por último, nombró a los «cómplices silenciosos»: los estudiantes. En este contexto presentó un proyecto de aprendizaje colaborativo que construye con alumnos universitarios conocido como «Inmunomedia», que incluye la elaboración colectiva de apuntes; un periódico en línea en el área de la inmunología y unos videos breves denominados inmunopíldoras.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 21, 2017
24

Mediante la presentación de una exitosa propuesta de mejoramiento, implementada en el ámbito educativo de la India por medio de estrategias creativas sencillas, Seema Bansal desafía la idea generalizada de que es muy difícil producir cambios en sistemas públicos. El primer paso fue definir una meta específica; el segundo, identificar las dificultades que obstaculizaban su consecución y el tercero, decidir qué hacer para conseguirlo. Como medios de acción se adaptaron metodologías exitosas implementadas en menor escala. Estudios recientes evidenciaron que estado de Haryana alcanzó la mayor tasa de mejora educativa a nivel nacional.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 27, 2017
25

Se presentó una experiencia educativa llevada a cabo en el ámbito escolar de Taiwán, que se centró en la implementación del método de aprendizaje experiencial de Kolb (1994) para la construcción de saberes acerca de la realización de producciones mediáticas, mediante la técnica de stop-motion. Los participantes incrementaron sus conocimientos acerca de la realización de producciones con la técnica mencionada y mejoraron su capacidad para expresar y comunicar sus ideas. Se recomienda la implementación de este tipo de iniciativas para propiciar alfabetización mediática y educación artística.
Publicado: 2017
Actualizado: Mayo. 23, 2017
26

En esta emotiva charla el Dr. Víctor Ríos, experto en deserción escolar, recorre su trayectoria personal desde sus difíciles experiencias como niño y adolescente, que incluyeron etapas de prisión, en un contexto de carencia económica y violencia, hasta su inserción en el ámbito académico. Inspirado en el trascendental apoyo que recibió de una profesora de la escuela secundaria, gracias al cual logró reorientar positivamente su vida, el educador llama a aunar esfuerzos para cambiar la etiqueta de «jóvenes en riesgo» a «jóvenes promesas». Subraya que la fortaleza de este colectivo reside precisamente en sus familias, cultura y comunidades.
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 20, 2017
27

En esta conversación en línea se hizo referencia al uso masivo de las nuevas tecnologías, a la brecha que generó en cuanto a las competencias digitales y a su impacto en la vida y economía. Se destacan datos preocupantes respecto a la alta tasa de desempleoentre los jóvenes latinoamericanos. Se sugiere implementar políticas educativas integrales, en colaboración con el sector, empresarial, que tengan en cuenta a los tres actores principales: jóvenes, empleadores e instituciones formadoras, tal se refleja en la propuesta que se presenta en Cuadernos SITEAL 8.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 09, 2017
28

Reshma Saujani, fundadora de la organización sin fines de lucro Niñas que codifican (Girls Who Code) planteó en esta desafiante charla una diferencia esencial en la educación de niñas y niños: a ellas se las educa para «ser perfectas» mientras que a ellos se los educa «para ser valientes», disimilitud que repercute negativamente en la economía. Para combatir esta tendencia la mencionada institución creó un programa que alienta a las mujeres a asumir riesgos, innovar y actuar de un modo imperfecto, formándolas en el área de la informática bajo la premisa: «no podemos dejar atrás a la mitad de la población».
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 18, 2017
29

Este artículo –publicado en inglés, bajó el título: Parents as Coresearchers at Home: Using an Observational Method to Document Young Children’s Use of Technology– se centró en la implementación de grabaciones en video realizadas por los padres y los mismos niños para documentar el uso de la tecnología que hacen niños pequeños en sus hogares. Este recurso proporcionó un material valioso respecto al desempeño tecnológico de los niños en el ámbito familiar y fundamentalmente, a la interacción con otros miembros de la familia. No obstante, se evidenciaron algunas limitaciones que se sugiere tener en cuenta en investigaciones futuras.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 17, 2017
30

«El entendimiento tiene que ver con la capacidad de cambiar de perspectiva». Este planteo subyace en la concepción sobre la esencia de las matemáticas, que expone Roger Antonsen, experto en lógica, matemáticas e informática, y que asocia con la búsqueda de patrones y su representación mediante el lenguaje. El papel determinante que el cambio de perspectiva tiene en la comprensión se manifiesta en las relaciones humanas como empatía. Concluye sugiriendo cambiar de punto de vista para ejercitar el cerebro y flexibilizar la mente, y recomienda «tengan una mente como el agua».
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 18, 2016