61

La clave para mejorar la educación matemática reside en el uso correcto de las computadoras, sostiene Conrad Wolfram en esta charla, en la que se enfoca en el abismo entre las matemáticas del mundo real y las matemáticas de la escuela. El experto sugiere hacer una reforma radical en la manera de enseñar matemáticas permitiendo que las computadoras realicen la etapa del cálculo para poder centrar la enseñanza en las otras fases del proceso matemático.
Publicado: 2010
Actualizado: Dic. 13, 2012
62

El neurocientífico Beau Lotto y la niña Amy O'Toole presentan en esta conferencia el «Proyecto Abejas de Blackawton», una investigación científica realizada por un grupo de alumnos de Blackawton, Devon, UK. Lotto sostiene que todas las personas, incluidos los niños, deberían participar en experiencias científicas desarrolladas a partir del descubrimiento y cambio de percepción. La verdadera educación científica, sintetiza el experto, es darle voz a la gente y permitirles expresarse. «Todos tenemos el potencial de descubrir algo nuevo», cerró la charla Amy.
Publicado: 2012
Actualizado: Dic. 09, 2012
63

Daphne Koller, cofundadora de Coursera, describe en su charla: «Lo que estamos aprendiendo de la educación en línea» el quehacer de esta empresa innovadora que convoca a universidades prestigiosas a ofrecer gratis y en línea sus cursos más destacados. La clave para mejorar el aprendizaje, sostiene, radica en impulsar la creatividad, la imaginación y la capacidad de resolución de problemas de los estudiantes mediante la implementación del aprendizaje activo.
Publicado: 2012
Actualizado: Nov. 19, 2012
64

El Aprendizaje basado en Problemas (ABP), se afirma en esta entrada del blog «La educación de calidad es posible», constituye una experiencia positiva: los alumnos se involucran en el proceso de aprendizaje, la motivación incrementa y el desempeño escolar mejora. La aportación incluye dos videos en los que se exhibe el proceso de ABP en acción y una experiencia de aprendizaje personalizado en una escuela chilena en un contexto de pobreza.
Publicado: 2012
Actualizado: Ago. 24, 2012
65

En la presente aportación subyace el reconocimiento de que en toda iniciativa la presencia de verdaderos líderes y la práctica de un auténtico liderazgo constituyen un elemento esencial para la efectividad y calidad. En cuanto al liderazgo docente en el aula se afirma que este debe estar dirigido fundamentalmente a fomentar la capacidad auto formadora de los alumnos destacando la importancia de que el profesor reflexione sobre su acción.
Publicado: 2011
Actualizado: Abr. 14, 2012
66

Sanjit «Bunker» Roy, formado en prestigiosas instituciones hindúes y fundador de la red Barefoot College (Universidad de descalzos) en la India hace más de veinte años, describe en su charla: «Lecciones de un movimiento de descalzos» el proceso de creación de instituciones educativas rurales enfocadas en los aspectos más significativos para las personas carentes de recursos económicos.
Publicado: 2011
Actualizado: Mar. 06, 2012
67

El nuevo modelo de escuela que presenta Geoff Mulgan en su charla: «Una breve presentación de las Escuelas Studio» cuestiona la concepción tradicional acerca del objetivo y el funcionamiento de las escuelas. La idea de esta escuela taller está inspirada en los talleres del Renacimiento e integra el aprendizaje con el trabajo. La propuesta está basada en la concepción de que la mayoría de los adolescentes aprenden mejor haciendo cosas reales y trabajando en equipo. Se reportan resultados muy positivos.
Publicado: 2011
Actualizado: Feb. 14, 2012
68

Ali Carr-Chellman planteó en su charla «El videojuego como vínculo de los niños con el aprendizaje» que la mayoría de los niños (varones) tiende a actuar de una manera determinada que no articula bien con las escuelas de hoy. La educadora, especialista en el campo de introducción cambios en las escuelas para mejorar la educación, expone tres causas del distanciamiento de los niños de 3 a 13 años de edad de la actual cultura educativa y propone algunas soluciones.
Publicado: 2010
Actualizado: Feb. 13, 2012
69

La presente comunicación se centra en la trilogía de cortometrajes «Mundo mestizo» de Javier San Román, conformada por Lección de historia (2004), Proverbio chino (2006) y Madrid-Moscú (2007). Como denominador común de las tres películas se destaca la reflexión inteligente y humorística sobre el multiculturalismo que reta a la convivencia y comunicación en la sociedad actual.
Publicado: 2012
Actualizado: Feb. 07, 2012
70

En esta charla León Trahtemberg cuestiona los paradigmas educativos vigentes basados en estándares y propone una visión alternativa que parte del reconocimiento de que los alumnos son diferentes por lo que el éxito, sostiene, se basa en el respeto del talento y las virtudes personales, y se logra cultivando las fortalezas y no las debilidades. En este contexto hace referencia a los conceptos de inteligencias múltiples y capacidades no visibles, y examina detenidamente el tema de los alumnos que se copian.
Publicado: 2011
Actualizado: Ene. 16, 2012