71

Howard Gardner, profesor de Cognición y Educación de la Universidad de Harvard, es reconocido mundialmente por el impacto que provocó en la educación su teoría de las Inteligencias Múltiples, formulada hace dos décadas al exponer por primera vez el concepto de que no somos todos iguales y afirmar que poseemos diferentes tipos de inteligencias. En la presente entrevista el experto sostuvo que dada la creciente versatilidad de las altas tecnologías no hay motivo para que todos tengan que aprender de la misma manera.
Publicado: 2011
Actualizado: Ene. 11, 2012
72

Nicolás Burbules, doctor en Filosofía de la Educación y profesor de la Universidad de Illinois expuso en esta entrevista su concepción acerca del aprendizaje ubicuo, así como sus reflexiones incipientes sobre ejes de investigación que despiertan el interés del Instituto de Aprendizaje Ubicuo (ULI, por sus siglas en inglés) que fundó en el 2006. El experto relacionó la predominante tecnología ubicua que nos permite el acceso constante y desde cualquier lugar a la información, así como a las personas, con el hecho de que el aprendizaje ubicuo permite el acceso a oportunidades de aprendizaje de manera más o menos continua: «aprender en cualquier momento y lugar».
Publicado: 2011
Actualizado: Dic. 07, 2011
73

En su charla «Enseñando a un niño por vez», llevada a cabo en TEDIndia 2009, Shukla Bose expone su experiencia educativa como fundadora y directora de la Fundación Humanidad Parikrma, una innovadora organización sin fines de lucro que ofrece a niños de barrios marginados de la India la oportunidad de concurrir por primera vez a la escuela. La educadora desmiente el mito según el cual, los padres de niños en los barrios marginados prefieren que sus niños trabajen a que estudien. Asimismo, subraya que su Fundación decidió centrarse en la calidad y no en la cantidad, optando como estrategia el lema: un niño por vez.
Publicado: 2009
Actualizado: Dic. 07, 2011
74

El presente artículo se centra en un proyecto piloto que se llevó a cabo en Argentina, con el objetivo de explorar qué funciona en la transmisión de habilidades matemáticas a nivel de educación primaria. En este marco se puso a prueba un nuevo paradigma educativo denominado Matemáticas para todos, cuyo enfoque pedagógico se basa en el juego. El aprendizaje mejoró al cabo de un año, subrayando progresos particularmente significativos entre los alumnos de bajo rendimiento. Asimismo, se registraron cambios en la percepción de los docentes respecto a los estudiantes y su comprensión de los procesos de aprendizaje. A raíz de los resultados positivos se decidió implementar el programa a nivel nacional.
Publicado: 2011
Actualizado: Nov. 06, 2011
75

Jordi Ros presentó el proyecto Labdoo en su charla: Reinventando la cooperación internacional para eliminar la brecha digital llevada a cabo el 19 de mayo 2011 en Madrid, en el marco del evento TED independiente: Desafíos de la educación en el silgo XXI. La misión de esta iniciativa, resumió, es proporcionar a cada niño del planeta un ordenador por medio de un proceso en el que subyacen los conceptos de conectividad y sostenibilidad. Labdoo es una organización humanitaria sin ánimo de lucro, cuya misión es contribuir a la reducción de la “brecha tecnológica” mundial y a la creación de centros educativos apoyados en la provisión de tecnología.
Publicado: 2011
Actualizado: Oct. 27, 2011
76

La veterana profesora de inglés, Patricia Ryan, cuestionó el papel protagónico que ocupa el idioma inglés en el campo académico global, en la charla ¡No insistáis tanto con el inglés!, que dio en el marco de un evento TED llevado a cabo en Dubái en marzo 2011. Ryan advirtió el peligro que se desprende de la veloz desaparición de las lenguas en el mundo, así como del rechazo de las universidades occidentales de estudiantes que no saben inglés y concluyó con un apasionado mensaje en defensa de la traducción y de la difusión de ideas.
Publicado: 2011
Actualizado: Oct. 23, 2011
77

La función de los profesores del siglo XXI está cambiando «porque tenemos que prepararlos (a los alumnos) para un futuro desconocido», sostuvo Marc Prensky, experto en la educación del futuro y especialista en videojuegos y aprendizaje, en la entrevista «No me molestes mamá, estoy aprendiendo» – emitida en el marco del programa Redes para la ciencia (RTV2) del 5 de diciembre de 2010. El eje principal de la charla giró en torno a las ventajas y desventajas de la tecnología en general y de los videojuegos en particular, mencionando las diferencias en el manejo de las TIC de parte de los nativos e inmigrantes digitales, términos que acuñó Prensky.
Publicado: 2010
Actualizado: Oct. 02, 2011
78

En su charla Las clases de matemáticas necesitan un cambio de imagen Dan Meyer (TEDXNYED, marzo 2010) –profesor de matemáticas en una escuela secundaria de EE.UU y activo bloguero– realiza una severa crítica a los libros de textos y describe los factores que caracterizan el mal razonamiento matemático que impera en las aulas, entre ellos, la falta de iniciativa y la impaciencia por encontrar la fórmula. Concluye con una serie de recomendaciones prácticas y la sugerencia de rediseñar los problemas matemáticos expuestos en los libros y conectarlos a la realidad por medio de aplicaciones multimedia.
Publicado: 2010
Actualizado: Oct. 02, 2011
79

«En mi experiencia, todos los jóvenes que deciden hacerse profesores lo hacen por (esta) pasión» –afirmó Richard Gerver, educador y asesor en sistemas educativos, en la entrevista «Crear hoy las escuelas de mañana» emitida en el marco del programa Redes para la ciencia. «Desgraciadamente, –continuó el experto– lo que ocurre después es que el sistema está tan (...) centrado en los resultados específicos que, en cierto modo, perdemos la pasión por culpa de la presión. Y esto provoca que la pasión no se les transmita a los niños.» En la entrevista se subraya que nunca existió un abismo tan grande entre dos generaciones como el actual y el mayor reto de la generación adulta es tratar de cerrar esta brecha. .
Publicado: 2010
Actualizado: Sep. 04, 2011
80

El consultor educativo Curtis W. Johnson sostuvo en la presente entrevista La manera disruptiva de aprender, –dirigida por el economista y comunicador científico Eduard Punset y transmitida en el marco de su programa Redes para la ciencia en julio 2011– que la innovación disruptiva inherente a las plataformas digitales está revolucionando la manera de aprender en las aulas. «Los niños ya están aprendiendo lo que consideran relevante mediante la plataforma tecnológica en la que viven y respiran– afirmó Johnson. Tenemos dos opciones: o negarlo y oponernos a ello, o aceptar la innovación»
Publicado: 2011
Actualizado: Ago. 02, 2011