1

Investigadores de todo el mundo han destacado los importantes beneficios que provee el «canto coral» a los cantantes. Es un derecho humano básico de la educación y no un privilegio para los dotados o motivados. Es así que decidimos investigar la implementación del «canto coral» con 150 alumnos en diferentes grados y escuelas primarias durante tres años, con la cooperación de la Dra. Aviva Aviv (socióloga), bajo el auspicio del Instituto Mofet de Tel Aviv. Encontramos que el cambio de roles permite la variedad en la actividad, y que cada alumno se sienta en el centro siendo observado, valorado, y por lo tanto, motivado.
Publicado: 2021
Actualizado: Mar. 01, 2021
2

En el contexto de la pandemia del COVID-19 y a partir del reconocimiento del espíritu de superación que caracteriza al hombre, en este trabajo se propuso reflexionar acerca de «la construcción de un mundo mejor». La meta de construir una sociedad humana más igualitaria, «en donde todos se sientan responsables de todos y no solo de sus intereses particulares» es más difícil de lograr que el desarrollo científico y tecnológico, se agregó. Bajo este enfoque se revisaron planteamientos enmarcados en el derecho, la economía, sociología y psicología, que apuntan hacia la inclusión y una mejor distribución de los bienes.
Publicado: 2020
Actualizado: Ene. 14, 2021
3

La inclusión de las tecnologías digitales en las propuestas educativas en el nivel inicial ha sufrido (y aún lo hace) una evidente dificultad relacionada con el equipamiento y la conectividad. La brecha digital fue el concepto que rápidamente impregnó los documentos institucionales y la agenda de la formación docente de manera tan potente, que acabó impactando en las representaciones acerca de su utilización. La lógica del pensamiento computacional se expresó así como el paradigma desde cual abordar la educación, mejorarla e impulsarla hacia los escenarios digitales del futuro próximo. En esta ecuación, quedaron desvalorizadas las dimensiones pedagógico didácticas de la docente.
Publicado: 2021
Actualizado: Ene. 12, 2021
4

En el contexto de la pandemia del COVID-19, el Ministerio de Educación de la República de Cuba convoca la XVII edición del Congreso Pedagogía 2021, por primera vez en modalidad virtual. El congreso presencial estaba programado para realizarse del 1 al 5 de febrero 2021. Ante la crisis global por el COVID-19 sugerimos corroborar la fecha del evento con los organizadores. La inscripción cierra el 25 de enero 2021. El programa científico incluye conferencias de personalidades, cursos precongreso y forodebate de simposios y foros.
Publicado: 2021
Actualizado: Sep. 13, 2020
5

La evolución de la educación del paradigma exclusivo hacia el inclusivo se revisó bajo una serie de enfoques sociológicos y pedagógicos críticos, convocando a reflexionar acerca de «la escuela que deseamos». Una de las principales diferencias entre ambos modelos sobre la que se arroja luz es la concepción de la diversidad. Bajo la lógica de la heterogeneidad, sostenida por el prisma inclusivo, la diversidad se comprende como una condición humana que se valora positivamente. La lógica de la homogeneidad, por el contrario, sostiene una mirada excluyente, clasificando al alumnado en «normal» y «diferente». Se llama a asumir un compromiso para propiciar «una sociedad y una escuela donde podamos convivir y aprender de la diversidad».
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 23, 2020
6

A partir del reconocimiento del papel clave que cumple el arte en la comunicación humana y de que el acceso a la cultura es un derecho de todas las personas, se exploraron experiencias de artistas con diferentes disfuncionalidades frente a políticas de inclusión social en Colombia, en las esferas académica, laboral y cultural. Se subrayó el impacto del factor económico y del entorno sociofamiliar en la determinación de limitaciones en el desarrollo creativo. Entre los beneficios de la formación artística, se destacó la posibilidad de consolidar una salida laboral y motivar a las personas a actuar de una manera creativa y asertiva, Se enumeraron dificultades particulares que deben afrontar los artistas con discapacidad.
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 05, 2020
7

La formación docente se analizó desde una perspectiva inclusiva, a la luz de los cambios que propuso la Declaración de Salamanca (1994), relacionados con políticas e instituciones educativas, docentes en servicio y formación del profesorado, tanto a nivel general como en cuanto al ámbito educativo chileno. Se hizo referencia al giro desde el paradigma integrador hacia el inclusivo, haciendo foco en las competencias profesionales necesarias para abordar la diversidad en el aula inclusiva. Se destacó la necesidad de fortalecer la formación docente en la atención de la diversidad y se expusieron recomendaciones para instituciones de formación superior.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 06, 2020
8

A partir del reconocimiento de la diversidad como un valioso elemento, con el trasfondo de una realidad marcada por las crecientes olas migratorias, se exploraron, desde un enfoque intercultural, prácticas profesionales en el área de Orientación en instituciones educativas de Costa Rica. Se expusieron estrategias de orientación reflexivas y críticas, sustentadas en los principios de prevención, desarrollo e intervención social. Se destacó el importante rol que cumplen los profesionales en Orientación en el afianzamiento en los discentes de habilidades para la vida y en la formación de mejores ciudadanos, a la luz de los valores de equidad y justicia social.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 06, 2020
9

La educación inclusiva se exploró desde su concepción pedagógica y como derecho, en relación a alumnas con necesidades especiales de un ámbito educativo argentino, desde una perspectiva feminista de la discapacidad. De los hallazgos se desprendieron tres niveles de incumplimiento del derecho a la educación inclusiva de personas con discapacidad: exclusión escolar, segregación e integración o exclusión en la inclusión. Desde el modelo social, la educación inclusiva se considera el único paradigma que asegura el derecho a la educación. Se sugirió continuar indagando con la intención de que los hallazgos se tengan en cuenta en la formulación de políticas educativas públicas.
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 23, 2020
10

Ante el incremento que se registra en los últimos años en la diversidad estudiantil en el aula inclusiva se adaptó y validó una herramienta para evaluar habilidades fundamentales, en el ámbito de la educación infantil, a niños con y sin necesidades educativas especiales (NEE). Entre las ventajas de la herramienta se destacó el hecho de que puede ser implementada en el entorno cotidiano y natural del niño, de manera individual o en grupos pequeños, por personal de atención directa. En este contexto se resaltó la importancia de la detección temprana de posibles dificultades que experimenta un niño para alcanzar los indicadores esperados.
Publicado: 2019
Actualizado: Ene. 29, 2020