11

En el contexto del cambio de paradigma que transita actualmente la educación especial, de cara a garantizar la educación inclusiva, e integración de las personas con discapacidades, se presentaron resultados de un estudio que analizó prácticas educativas contextualizadas en la legislación argentina. Se hizo referencia a la transformación que experimenta la educación especial e identificaron actitudes de resistencia a los cambios. Se destacó la necesidad de promover la reflexión en los educadores de todos los niveles educativos y la configuración de un «nuevo perfil docente». Se resaltó la importancia del rol proactivo que deben asumir las instituciones de formación del profesorado.
Publicado: 2018
Actualizado: Ene. 22, 2020
12

El perfil de futuros educadores se exploró en el contexto de los cambios sociales y tecnológicos de los últimos años en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Se hizo foco en los enfoques de enseñanza; atención de la diversidad; las TIC y su incidencia en el cyberbullying, la inteligencia emocional y la autoestima. El perfil prototipo del futuro docente que se desprende es el de una estudiante mujer con un nivel de inteligencia emocional alto y de autoestima medio, comprometida con la educación inclusiva. Se concluyó destacando el significativo rol que cumplen los programas de magisterio en la formación integral de los discentes y en la adquisición de los conocimientos.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 22, 2019
13

Las prácticas pedagógicas se analizaron en el ámbito de la educación superior, a la luz de las actuales políticas públicas inclusivas; las instituciones educativas; los nuevos modos de producir conocimiento que propician las TIC y las relaciones del alumnado para con los saberes y con sus profesores. El estudio se centró en las estrategias de inclusión que atañen en especial al alumnado del primer año universitario. En este marco, el concepto de inclusión se analizó en el contexto de las tensiones entre inequidad y justicia educativa y la función social de la universidad.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 19, 2019
14

La autora de la obra, Mariana Maggio, abordó la innovación en el aula universitaria desde su novedoso concepto de «didáctica en vivo», sustentado en los constructos teóricos: «enseñanza poderosa» e «inclusión genuina». A la luz del reconocimiento de los cambios registrados en la manera de producir conocimientos se cuestionó los pilares de la enseñanza tradicional, sugiriendo reemplazarlos por los de «invención, inmersión y alteración». Especial atención recibió la temática de la evaluación, convocando a desasociarla del concepto de verificación de lo aprendido e implementarla como una herramienta para el mejoramiento de las prácticas.
Publicado: 2019
Actualizado: Sep. 16, 2019
15

En la charla Cómo enseñar a los niños a hablar de temas tabú, Liz Kleinrock compartió experiencias de su práctica docente en la que implementa el diálogo en temas que generan incomodidad. El primer paso para poder hablar de estas temáticas es construir un lenguaje común. La propuesta está enfocada en propiciarles a los discentes las herramientas para practicar la acción misma de pensar en lugar de enseñarles qué pensar. La conferenciante cerró su intervención con el mensaje expresado por sus alumnos, que ellos tienen el derecho de hablar de igualdad, porque «estos problemas están pasando en donde vivimos».
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 25, 2019
16

La implementación de una propuesta didáctica para el alumnado con altas capacidades (AC) se examinó a la luz del análisis de las necesidades formativas del profesorado para la atención de este colectivo. La iniciativa estuvo enmarcada en el aprendizaje por proyecto y sustentada en los enfoques de Sternberg y Renzulli. Se evidenció que la capacitación les permitió a las docentes aprender a identificar las características y la peculiar manera de adquirir el conocimiento de los discentes con A.C.; a articular con la realidad sus creencias implícitas y a satisfacer sus necesidades en el marco de la escuela inclusiva.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 15, 2019
17

IRED’19, la I Conferencia Internacional de Investigación en Educación – «Educación 2019: retos, tendencias y compromisos»– continúa la línea del informe del Instituto de Investigación en Educación (IRE), Educación 2018-2020, publicado por la Universitat de Barcelona, en 2018. El programa de actividades incluirá: presentación de comunicaciones, mesas redondas y encuentros con representantes de institutos de investigación. El plazo para la presentación de comunicaciones vence el 31 de julio 2019.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 18, 2019
18

Los procesos de inclusión e integración en los ámbitos educativo y social se exploraron a la luz de una revisión bibliográfica haciendo foco en el uso de las TIC. Entre los principios que subyacen en los procesos de inclusión se mencionaron, entre otros, los de democracia, equidad, igualdad y calidad educativa. También se resaltó la importancia de impartir una enseñanza adaptada a las necesidades y características individuales. Se sugirió modificar de manera los programas de formación inicial y continua del profesorado de tal manera que propicien la capacitación de los docentes en competencias digitales para facilitar aprendizaje más activo y personalizado.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 09, 2019
19

Los factores que condicionaron la exclusión educativa de alumnos de la ciudad de Buenos Aires, del nivel medio, durante las dos primeras décadas de este milenio, se exploraron a partir de la hipótesis que atribuye un papel especialmente significativo a «las tramas de relaciones» en las que están involucrados los jóvenes. Se concluye que el problema atañe al ámbito educativo y que dado el marcado impacto de las relaciones interpersonales, se sugiere adoptar una política institucional que contemple los vínculos interpersonales de los jóvenes, así como sus necesidades y motivaciones.
Publicado: 2019
Actualizado: Jun. 04, 2019
20

Se examinaron alcances y desafíos de la inclusión educativa que atañen a alumnos con necesidades educativas especiales y a colectivos vulnerables que suelen excluirse en los ámbitos escolares chilenos. En este contexto se revisaron, desde un enfoque crítico, iniciativas consideradas integradoras en las que en las que subyace una propuesta de asimilación y homogeneización que legitima las desigualdades. Igualmente se aludió a la ineficacia de las instituciones de formación del profesorado inclusivo. Finalmente, se destacó la importancia de implementar políticas educativas inclusivas que, desde una perspectiva holística, ecológica, intercultural y decolonial promuevan la formación de profesores genuinamente inclusivos.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 16, 2019