21

El proceso de inclusión de estudiantes sordos en el ámbito de la educación pública de Ecuador se exploró a la luz de los ajustes implementados en los últimos años en las políticas educativas para favorecer la cristalización en la práctica del paradigma inclusivo. El 85% de los alumnos sordos reportaron haber sufrido algún tipo de discriminación. Los docentes fueron señalados como los principales generadores de discriminación, seguidos por las autoridades y por los alumnos. Se resalta la necesidad de desarrollar marcos para propiciar la sensibilización con el fin de garantizar la inclusión.
Publicado: 2018
Actualizado: Feb. 04, 2019
22

En este emotivo video, se presenta la iniciativa pionera de la Orquesta por la Vida que fue creada en el 2011 conjuntamente por el Programa Especial del Sistema Nacional de Educación Musical (SINEM), que forma parte del Ministerio de Cultura y Juventud, y del Hospital Nacional de Niños (HNN) Dr. Carlos Sáenz Herrera de Costa Rica. La breve charla y el espectáculo musical que la precede arrojan luz sobre una convicción que expresó Sofía Araya, una de las integrantes, de 17 años: «nosotros, las personas con discapacidad, sí podemos hacer grandes cosas».
Publicado: 2018
Actualizado: Ene. 17, 2019
23

La concepción de la diversidad así como su gestión en la práctica se exploró en el marco de una iniciativa educativa de democratización, a la luz de las percepciones de los actores involucrados. Los resultados evidenciaron una dualidad en cuanto a las representaciones de la diversidad que oscila entre su visión como un problema y como un valor que propicia el enriquecimiento de toda la comunidad educativa. Se hace referencia al proceso de reflexión sobre las prácticas como el camino para generar nuevas propuestas pedagógicas contextualizadas
Publicado: 2018
Actualizado: Ene. 13, 2019
24

El aporte del uso de lectores de pantalla en el aprendizaje de personas invidentes o con discapacidad visual se exploró en este estudio, llevado a cabo en Ecuador, a la luz de la forma de aprender de este colectivo y de los factores que inciden en el proceso. Los hallazgos reflejaron que la aplicación de estos programas informáticos les permitió a los participantes desarrollar su autonomía en la comunicación con docentes y en la gestión de recursos digitales así como fortalecer su autoestima. Se afirma que la integración tecnológica promueve la construcción de la equidad e inclusión educativa de colectivos vulnerables.
Publicado: 2018
Actualizado: Dic. 17, 2018
25

Los principios de gratuidad y de equidad se analizaron desde un enfoque constitucional y crítico, dada la baja tasa de graduación que caracteriza al ámbito universitario argentino de gestión estatal. Se distinguió entre los conceptos de universidad gratuita y universidad no arancelada, y se hizo referencia al «costo de oportunidad». A partir del reconocimiento de que los factores de deserción universitaria no son solo económicos sino también sociales y culturales, se plantea que para incrementar la educación inclusiva es necesario tener en cuenta el impacto del «capital cultural» de los discentes.
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 06, 2018
26

La identidad cultural en alumnos de 6° grado de Ecuador se exploró a la luz de la gran diversidad cultural que caracteriza al país. Los hallazgos evidenciaron la falta de una guía didáctica lúdica y de capacitación docente apropiada para propiciar el afianzamiento de la identidad cultural mediante la inclusión educativa. Entre las estrategias educativas que se sugiere para promover el desarrollo de la identidad cultural figuran: actividades en el aula que favorezcan el desarrollo de competencias interculturales y la implementación de recursos que faciliten la organización de la información
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 04, 2018
27

A partir del reconocimiento de que el liderazgo participativo y transformacional ejercido por directores de escuelas tiene un impacto positivo en: el desarrollo e implementación de una cultura inclusiva en los centros educativos, se exploraron las tareas de los líderes que promueven la inclusión. Los hallazgos evidenciaron que todos los directivos llevaron a cabo de manera «sustancial» la mayor parte de las acciones revisadas. El desempeño de directivos de contextos favorecidos fue más significativo que el de sus colegas de entornos desfavorecidos, respecto a acciones relacionadas a la comunidad profesional y a la gestión de procesos de enseñanza-aprendizaje pero la colaboración con el mundo laboral de estos últimos fue más contundente.
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 01, 2018
28

La inclusión de estudiantes con discapacidades en instituciones de educación superior (IES) se exploró a la luz de diferentes modelos de atención que se brinda a alumnos con disfuncionalidades: visibilidad/invisibilidad; normalidad/anormalidad y la modalidad inclusión incompleta. Se presenta información acerca de políticas de inclusión de universidades de México, de otros países latinoamericanos y de Estados Unidos y el Reino Unido. Si bien en los últimos años hubo cambios favorables continúa vigente en la mayoría de las instituciones el discurso discriminatorio o la actitud asistencialista rehabilitadora que aleja al colectivo en cuestión de una situación de equidad educativa.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 08, 2018
29

Dada la creciente diversidad de los ámbitos educativos, sociales y culturales, se exploró en esta investigación el desarrollo de una competencia transversal orientada a promover prácticas inclusivas, a la luz de la concepción de la diversidad como un elemento enriquecedor. Los hallazgos reflejaron que si bien los futuros docentes se sintieron capacitados para reconocer la diversidad no así para su atención. Los docentes destacaron la necesidad de profundizar los conocimientos teóricos y metodológicos, y promover el trabajo colaborativo entre formadores de docentes así como procesos investigativos reflexivos.
Publicado: 2017
Actualizado: Nov. 05, 2017
30

Se reflexionó acerca del difícil proceso de transición desde el ámbito educativo hacia el laboral, que experimentan jóvenes de Sudáfrica con discapacidad intelectual. Se destacó que existen tensiones entre la educación especial y la educación inclusiva, y se planteó la necesidad de un apoyo estatal adicional al que brindan los padres para propiciar marcos laborales. Se aludió a la hefaempresariedad, que hace referencia al empoderamiento de personas con discapacidad mediante el desarrollo de habilidades. Se concluyó que es necesario intensificar la formación del profesorado de educación especial y orientar la búsqueda de solución hacia la comunidad.
Publicado: 2017
Actualizado: Oct. 02, 2017