51

Esta obra relata la apasionante historia de los judíos etíopes en su camino a Israel, las tribulaciones de la travesía, el encuentro con la cotidianeidad del nuevo país, desde sus encantos hasta sus desilusiones. El libro se enfoca en tres ejes centrales: aspectos identitarios de los judíos de origen etíope; características de un programa de formación docente destinado a estudiantes de origen etíope y travesías a Etiopía de los nuevos maestros egresados de esta iniciativa formativa.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 16, 2015
52

Los programas de formación inicial de docentes del nivel secundario, en las universidades españolas mejor consideradas en el área de educación, se exploraron en el marco de las reformas implementadas en el contexto del proceso de convergencia del Espacio Europeo de Educación Superior. Se concluye que estos no brindan la capacitación necesaria en lo que se refiere al papel protagónico del profesorado en la implementación de la EI, desconsiderando su perfil ético, reflexivo, colaborativo y solidario.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 14, 2015
53

El fenómeno del fracaso escolar (FE) se revisa a la luz de la literatura científica desde el enfoque inclusivo, y se lo asocia a la provisión escolar, caracterizando sus peculiaridades en América Latina. Además del nivel socioeconómico se señalan otras disparidades que conllevan la exclusión escolar y se alude a la escasa matrícula en el área de la educación técnica. Las buenas prácticas para reducir el FE, se sugiere, deben enmarcarse en la perspectiva inclusiva, preventiva y sistémica, y se resalta que el mejoramiento de los logros académicos estudiantil está estrechamente relacionado a la mejora de la calidad docente.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 12, 2015
54

Bajo el enfoque de la teoría socio crítica de Thomas S. Popkewitz, se indaga acerca de los programas educativos compensatorios implementados en el sistema educativo mexicano. centrándose en la representación y acceso a las prácticas educativas y sociales; por un lado, y los argumentos que subyacen en políticas e investigaciones educativas que promueven prácticas inclusivas. En este contexto se analiza el «doble gesto» que se atribuye a la escuela. Se afirma que los procesos de inclusión y exclusión están relacionados mediante una dinámica de tensión.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 03, 2015
55

En este trabajo se plantean los elementos fundamentales de la educación inclusiva desde la perspectiva de la normativa internacional que promueve la educación para todos. Desde este enfoque, la educación inclusiva se asocia con la ruptura de paradigmas educativos tradicionales y homogeneizantes, la transformación y el mejoramiento de la práctica educativa, de cara a la atención de la diversidad. Bajo este prisma se busca promover una educación diversificada que desafíe la actual tendencia a la estandarización. Consecuentemente, se destaca la importancia de que cada país cree un sistema educativo contextualizado en su realidad nacional.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 30, 2015
56

Esta metodología pedagógica basada en los videojuegos es elaborada para su implementación en el marco de aulas hospitalarias con el propósito de fomentar el aprendizaje mediante el juego, y promover la cooperación, motivación e interacción social. Se presenta como una herramienta transversal, didáctica y terapéutica, que equilibra entre el bienestar físico y emocional, y articula con los contenidos curriculares.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 28, 2015
57

Bajo la visión de que el alumno es co-actor del proceso educativo en general, y el evaluativo en especial, se sugiere incrementar la participación de las personas sordas en la evaluación educativa mediante prácticas inclusivas. Este enfoque, se agrega, se centra en las fortalezas y en las diferencias de los alumnos y promueve la evaluación de pares, el respeto por la diversidad estudiantil y el reconocimiento del derecho a la educación y a la identidad personal.
Publicado: 2014
Actualizado: Jun. 11, 2015
58

Al analizar cuáles son las variantes que aseguran que la implementación de grupos interactivos sean prácticas inclusivas se identificaron las altas expectativas del profesorado y el fundamento dialógico de la actividad. Se recomienda mejorar la planificación; diseñar objetivos claros; promover la participación del personal no docente, familias y voluntarios, y formarlos en el aprendizaje dialógico; y por otro lado, llevar a cabo reuniones evaluativas del equipo docente.
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 06, 2015
59

De este estudio que exploró la incidencia que tienen el género y la formación en las actitudes hacia la integración de personas con diversidad en general, y hacia alumnos con necesidades educativas especiales en particular, se desprende que las mujeres se inclinan más que los hombres a integrar a personas con diversidad en el aula común y también se ocupan más de su propia formación para afrontar estos desafíos.
Publicado: 2014
Actualizado: Mar. 14, 2015
60

Bajo la opinión generalizada de que la educación de hoy debe ser inclusiva, se delinea en esta aportación el proceso de diseño y validación del instrumento ACADI (Autoevaluación de Centros para la Atención a la Diversidad desde la Inclusión), cuya versión final se incluye como anexo. Fundamentada en el paradigma de la educación inclusiva, la herramienta está orientada hacia la atención eficaz de la diversidad de alumnos en los niveles infantil, primaria y secundaria. Se caracteriza como una herramienta operativa y de fácil manejo.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 07, 2015