31

La relación entre la ética de la liberación de Enrique Dussel y la educación liberadora de Paulo Freire se analizó en esta aportación en cuanto al papel de la memoria y la alteridad, en base a una amplia revisión bibliográfica. Dussel exploró la modernidad desde una mirada crítica e inclusiva. Freire, ubicó a los oprimidos en el centro de su visión de la educación. Al hacer referencia a las implicaciones educativas de las teorías mencionadas se alude a las filosofías de la alteridad y a las éticas de la compasión, del cuidado y de la inclusión.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 15, 2017
32

La iniciativa de Recreos Cooperativos e Inclusivos desarrollada por estudiantes de Grado de Magisterio españoles en escuelas primarias bajo el paradigma de Aprendizaje Servicio (ApS) se evaluó desde las perspectivas de los diversos actores involucrados. La evaluación de la iniciativa evidenció que propició el desarrollo de competencias transversales de los discentes universitarios y contribuyó a afrontar dinámicas marginadoras en el patio escolar, al promover interacciones más inclusivas. Se resaltó como aprendizaje valioso el reconocimiento por parte de los estudiantes universitarios, de la importancia de la inclusión educativa y el aprendizaje pertinente a su implementación.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 31, 2017
33

La Universidad española de Alcalá (UAH) albergará el XII Encuentro Iberoamericano de Educación (EIDE), que se desarrollará paralelamente en los campus de Guadalajara y en el campus histórico en la ciudad de Alcalá de Henares, del 8 al 11 de noviembre 2017, bajo el lema Hacia un modelo educativo de calidad y transformador. El congreso abordará tres áreas principales: Difusión del conocimiento, transferencia del conocimiento y creación de redes de trabajo. El plazo para el envío de las comunicaciones se prorrogó hasta el 30 de agosto 2017.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 23, 2017
34

En este artículo se plantea la necesidad de elaborar un nuevo sistema de responsabilidad escolar para centros alternativos públicos del estado estadounidense de California, destinados a la atención de jóvenes en situación de vulnerabilidad y riesgo de deserción antes de concluir la escuela secundaria. En base a la revisión de procedimientos desarrollados en otros estados se concluye que un sistema de responsabilidad adecuado debería abordar las dimensiones del aprendizaje, compromiso y desarrollo académico e inserción exitosa en ámbitos postsecundarios.
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 08, 2017
35

Haciendo foco en las nuevas demandas generadas por la sociedad del conocimiento, el proceso de globalización y en el enfoque educativo actual que conjuga la educación inclusiva y el aprendizaje a lo largo de la vida, en esta aportación se convoca el debate acerca de la necesidad de ampliar las funciones de la universidad. Se sugiere sumar la función social al rol tradicional de la institución académica, de creadora y promotora del conocimiento, con el fin de abrir las puertas a colectivos en desventaja, destacando entre ellos el de las personas con discapacidad intelectual.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 16, 2017
36

La Universidad de Oviedo y el Centro UNESCO del Principado de Asturias convocan el XIV Congreso Internacional Educación Inclusiva que bajo el lema Educación Inclusiva - Prácticas innovadoras – retos y oportunidades se llevará a cabo del 3 al 5 de abril 2017 en la ciudad española de Oviedo. En este marco tendrán lugar también las XXXIV Jornadas de Universidades y Educación Inclusiva, por iniciativa del Grupo de Universidades y Educación Inclusiva. El plazo para la presentación de los trabajos vence el 1 de febrero 2017.
Publicado: 2017
Actualizado: Dic. 19, 2016
37

La Cátedra UNESCO de Educación Científica para América Latina y el Caribe (EDUCALYC) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), en colaboración con la Universidad de La Serena (Chile) y la Universidad de Alcalá (España), convocan el IX Congreso Iberoamericano de Educación Científica, que tendrá lugar, junto con el I Seminario de Inclusión Educativa y Socio-Digital, del 14 al 17 de marzo de 2017, en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), en la ciudad argentina de Mendoza.
Publicado: 2017
Actualizado: Nov. 21, 2016
38

El principio de la identidad, sustentado en la generalización de las características del ser humano, que sirve de base al discurso pedagógico tradicional, se problematiza a la luz del enfoque de la pedagogía de la diferencia. Se propone deconstruir la pedagogía enmarcada en la clasificación, siguiendo un enfoque antropológico que privilegia la diferencia por sobre la homogeneidad. Se hace referencia a la pedagogía de los límites que centra la mirada en colectivos tradicionalmente excluidos y sugiere nuevas lecturas de las fronteras.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 01, 2016
39

La esencia de la escuela pública se analiza desde tres enfoques: estructural-institucional, político- y pedagógico. Se indaga acerca de la pertenencia; se distingue entre los conceptos estatal y público; y se analiza si el centro educativo satisface el derecho a la cultura y al conocimiento de la ciudadanía. Se hace referencia a la educación privada como secuela del neoliberalismo y se alude a la situación de la educación pública en España y Chile. Se subraya que la escuela pública constituye uno de los principales fundamentos de la sociedad al propiciar la convivencia democrática.
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 08, 2016
40

Las incertidumbres de dos maestras de educación infantil, recién graduadas, en cuanto a su inserción laboral se exponen en esta aportación a la luz de su deseo de educar con el ejemplo, innovar, aportar, desde un enfoque indagatorio y crítico, al mejoramiento de la educación inclusiva. En este contexto señalan que se inician en la profesión sin apego a modelos preestablecidos y aceptando los errores como parte de la realidad. Asimismo, plantean que es necesario encontrar una alternativa a la evaluación cuantitativa. Concluyen que el elemento clave de la educación es el amor.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 04, 2016