41

Bajo un enfoque intercultural se exploró el proyecto pedagógico de Comunidades de Aprendizaje (CdA) en el marco de un centro escolar español, en tres dimensiones: ideología; prácticas escolares y transformación estructural y social en la escuela y comunidad, de cara a promover una práctica docente decolonizadora, reflexiva, crítica y comprometida, en pos de mejorar los logros educativos. Los hallazgos reflejaron importantes cambios, relacionados con la concepción de diversidad y diferencia, y el replanteo de las funciones de los diferentes actores escolares y de la escuela como institución.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 29, 2016
42

Uniendo Culturas, es un recurso didáctico multimedia creado a raíz del incremento de la diversidad sociocultural y lingüística en el sistema educativo español, con el propósito de contribuir a afrontar los nuevos desafíos, mejorar las prácticas profesionales y el aprendizaje de todo el alumnado y de los estudiantes inmigrantes en particular. Se trata de un proyecto piloto que se pone a disposición de docentes, discentes y familiares como un proyecto piloto para su evaluación.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 12, 2016
43

Con el propósito de profundizar la comprensión de los educadores acerca del significado de «educar en y para la diversidad» en la sociedad de nuestros tiempos, en esta aportación se revisan conceptos tales como integración, interculturalidad, educación inclusiva y diversidad, en el contexto de los sistemas educativos en general y el español en particular. Se destaca que la escuela de hoy, ante el incremento de las redes sociales, ya no es el único espacio que funge como lugar de encuentro y aprendizaje. El articulo cierra con la enunciación de principios básicos y claves metodológicas específicas que apuntan a la creación de entornos educativos diversos.
Publicado: 2013
Actualizado: Abr. 09, 2016
44

El problema de la inequidad educativa en América Latina, y en Argentina en especial, se analizó haciendo foco en las percepciones de docentes argentinos respecto a la atención de la diversidad. Se señala que el panorama educativo está marcado por la inequidad, fundamentalmente en la escuela media y en lo que atañe a la población discapacitada. Una experiencia dialógica generó un giro en la perspectiva externa de los docentes hacia una mirada interior y la óptica individual cedió paso a un prisma más general. Asimismo, se sugiere no hablar de «los diferentes« sino de «las diferencias».
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 02, 2016
45

SITEAL (Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina) invita a la comunidad de educadores a participar en el encuentro virtual: «Políticas TIC en América Latina: los desafíos para la igualdad de género», que se transmitirá en vivo y se podrá acceder desde el sitio Eventos SITEAL el viernes 8 de abril 2016, desde las 12:00 horas (Hora Buenos Aires) y tendrá una duración de 90 minutos.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 23, 2016
46

Bajo el lema: «Empoderamiento docente. Nuevos retos de la educación inclusiva en la sociedad del conocimiento» se llevarán a cabo el XIII Congreso Internacional y XXXIII Jornadas de Universidades y Educación Inclusiva, del 14 al 17 de marzo 2016 en la Facultad de Educación de Albacete, en la Universidad de Castilla-La Mancha. Los trabajos (simposios, comunicaciones, talleres y posters) se pueden presentar hasta el 30 de enero 2016.
Publicado: 2016
Actualizado: Ene. 18, 2016
47

En el sistema educativo actual conviven dos tendencias antagónicas. Por un lado, la demanda de la sociedad del siglo XXI de innovar constantemente. Por el otro, la tendencia tradicionalista inherente al sistema, que lo lleva a eludir cambios por temor a su posible efecto desestabilizador. Como toda revolución exitosa, también la educativa privilegia lo existente y elige continuar avanzando hacia la misma dirección. Asimismo, el sistema educativo experimenta fuertes presiones y exigencias de todo tipo. Ante este panorama, de vez en cuando debe demostrar cómo pueden implementarse los cambios. Al mismo tiempo, el sistema necesita conservar lo existente y neutralizar los posibles desequilibrios que los cambios puedan ocasionar.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 22, 2015
48

Se reflexiona acerca de la vivencia del educando con autismo desde el prisma de la educación inclusiva, a partir de la mirada simbólica de dos obras literarias: Alicia en el país de las maravillas (Lewis Carrol, 1865) y Aclaraciones a la ética del discurso (Habermas, 1991). Se destaca la importancia de valorizar la narrativa, vivencia y opinión del alumno que posee la condición del autismo, destacando la importancia de tener en cuenta las dimensiones éticas, y que a lo largo del proceso de inclusión escolar este educando va construyendo su identidad personal en base a su relación a identidades colectivas. En el trabajo se hace referencia a la realidad venezolana.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 09, 2015
49

Las beneficios de los videojuegos como herramientas didácticas se examinaron en el contexto de la educación inclusiva, a raíz de su importante función de apoyo al aprendizaje eficaz. Se argumenta que la utilización de los populares videojuegos favorece la cohesión social basada en la diversidad estudiantil. Además, contribuye al desarrollo de estrategias cognitivas, incremento de la motivación y la atención del alumnado, así como a su presencia, participación y progreso del aprendizaje. Para integrarlos en el aula los docentes deben tener en cuenta los objetivos del aprendizaje, contenidos, niveles de dificultad y estilos cognitivos.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 17, 2015
50

En esta contribución se indagó acerca de las actitudes de futuros profesores de inglés respecto a la educación inclusiva (EI). Los hallazgos reflejaron una actitud media por parte de los participantes. Se destaca que quienes tenían formación docente previa mostraron actitudes más positivas hacia la atención de la diversidad. Se sugiere introducir cursos específicos sobre EI en el marco de la formación del profesorado, que se centren en la sensibilización de los futuros docentes y su capacitación en estrategias pertinentes.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 16, 2015