121

La política española de igualdad de género en ámbitos universitarios y centros de investigación públicos se explora en esta aportación desde las perspectivas nacional e internacional. La igualdad de género en la ciencia, se expone, pasó a formar parte de la agenda del gobierno español en el año 2005 y uno de los principales hitos fue la creación, en el año 2005, de la Unidad Mujer y Ciencia (UMyC) en el Ministerio de Educación y Ciencia. Aun así, presiste la infrarrepresentación de las mujeres en el terreno científico y en otros sectores de la sociedad española.
Publicado: 2014
Actualizado: Mar. 28, 2015
122

Contextualizado en la sociedad del aprendizaje, el III Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad se llevará a cabo en Madrid, del 14 al 16 de octubre 2015 organizado por varias universidades españolas, y los ministerios de Economía y Competitividad, y de Cultura y Deportes de España. El plazo para la entrega de trabajos vence el 2 de mayo 2015.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 15, 2015
123

El oficio del maestro se exploró en el contexto de los períodos históricos republicano y franquista bajo la perspectiva de las tres culturas que conviven en el ámbito escolar: la cultura práctica, teórica y normativa. Se distinguieron dos paradigmas: Mientras que en el período republicano el docente y la educación ocuparon un lugar protagónico, y el modelo docente conjugó las dimensiones política y teórica; durante el franquismo, se identificó la hegemonía de la norma política por sobre la cultura teórica y la práctica curricular.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 13, 2015
124

El reconocido pedagogo y escritor español Miguel Ángel Santos Guerra distingue en esta entrevista entre dos tipos de directores escolares: el que «hace crecer a los demás» y el que controla. Al hacer referencia al mejoramiento profesional destaca el importante papel de la investigación del profesorado sobre su práctica y del trabajo compartido, y concluye que el profesorado es «la pieza clave del sistema educativo». Sugiere mejorar el sistema de formación docente, afianzando la relación entre teoría y práctica e implementando criterios de selección más exigentes.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 07, 2015
125

Bajo la opinión generalizada de que la educación de hoy debe ser inclusiva, se delinea en esta aportación el proceso de diseño y validación del instrumento ACADI (Autoevaluación de Centros para la Atención a la Diversidad desde la Inclusión), cuya versión final se incluye como anexo. Fundamentada en el paradigma de la educación inclusiva, la herramienta está orientada hacia la atención eficaz de la diversidad de alumnos en los niveles infantil, primaria y secundaria. Se caracteriza como una herramienta operativa y de fácil manejo.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 07, 2015
126

En la creación de la Meloteca Virtual sobre la que se centra esta aportación, se combinó el uso de las TIC con la gestión del conocimiento. La iniciativa incluye todos los recursos educativos musicales a los que se puede acceder desde los sitios web de los centros docentes de la red Averroes de la Junta de Andalucía. En el artículo se examina con detención el diseño de las diversas páginas que integran el sitio, que ofrece la posibilidad de enviar la opinión de los usuarios o añadir nuevos recursos.
Publicado: 2014
Actualizado: Mar. 06, 2015
127

Este trabajo gira alrededor de la singular muestra Caligrafías de la enfermedad. Letra de médico, que formó parte de una iniciativa más amplia caracterizada por sus componentes educativos y de acción social, que promovió la interacción con el público. El concepto expositivo que sirvió de base para la muestra, fundamentado en la atención al visitante y orientado hacia la «multiplicación de imaginarios colectivos», reflejó aspectos clave del giro educativo que caracteriza al área en los últimos años. Se destaca el enfoque crítico de la mediación y la pedagogía activa y se replantea la función social de las exposiciones.
Publicado: 2014
Actualizado: Feb. 28, 2015
128

Los cambios que la implementación de las TIC en el aula de primaria trajo aparejado en la identidad de los docentes se exploraron respecto a cuatro dimensiones identitarias: roles; concepciones sobre la práctica educativa; procedimientos y estrategias de enseñanzas de las TIC y los sentimientos. Se destaca el gran impacto de las emociones en las decisiones pertinentes al uso de las TIC en la práctica de enseñanza y la generación de un nuevo rol, de aprendiz, responsable principal de la resistencia a integrar las nuevas tecnologías en el aula.
Publicado: 2014
Actualizado: Feb. 27, 2015
129

La pedagogía en la actualidad no debe mantenerse al margen de las transformaciones que transitan en las últimas décadas las empresas, en lo que atañe a los recursos humanos y su formación continua, sino actuar dentro de los ámbitos laborales. En el pasado, la formación en el ámbito laboral era considerada un gasto y estaba enfocada en aumentar la producción; en la actualidad, se define como una inversión y apunta a mejorar la empleabilidad e incrementar la participación e implicación de los trabajadores en la empresa.
Publicado: 2014
Actualizado: Feb. 24, 2015
130

La política de centralización y estandarización de los currículos que surgen de la LOMCE, destinada a elevar el nivel educativo de cara a beneficiar la salida laboral, afirma la autora del presente artículo, trae aparejada la pérdida de autonomía del profesorado y 'proletariza la profesión docente'. Este proceso que promueve una mayor productividad y la formación en competencias, agrega, conlleva la devaluación del estatus profesional y tiene un impacto negativo en las condiciones laborales de los docentes. En este contexto se resalta el papel protagónico de la formación docente en el mejoramiento de la calidad educativa.
Publicado: 2014
Actualizado: Feb. 14, 2015