1

La literatura científica acerca de investigaciones sobre la «segregación escolar», realizadas en América Latina entre los años 2006 y principios del 2020, se revisó a la luz de la concepción de este constructo como la distribución desigual de alumnos en los centros educativos de acuerdo a características personales o sociales. Los trabajos, en su mayoría (80%), estuvieron enfocados en la segregación basada en el nivel socioeconómico y en lo que atañe a las metodologías, las más implementadas fueron las cuantitativas (56%). Se observó un incremento en el estudio de la temática.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 10, 2021
2

La comunicación no verbal en el aula de la enseñanza de EFL (English as a Foreign Language: inglés como lengua extranjera) se exploró en el contexto de un centro educativo colombiano para mujeres, a la luz de «sus relaciones posibles con las concepciones y prácticas sobre el cuerpo». De los hallazgos se desprendió que en el marco escolar el cuerpo se considera «desde una perspectiva física, biológica y moral». De cara a propiciar un aprendizaje significativo, se sugirió que la didáctica de una lengua extranjera sensible a la cultura pertinente, debería considerar elementos no verbales y resignificar el papel clave que cumple el cuerpo en la comunicación.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 06, 2021
3

A partir del marcado crecimiento registrado en los últimos años en el sector editorial en Argentina, y también en otros países, en el rubro de las publicaciones dirigidas al público juvenil, que desmitifica la creencia generalizada de que «los jóvenes no leen», se exploraron los cambios más salientes. Entre otros, el giro de la imagen de un lector solitario frente al acto literario como un acto social. Articulando con este nuevo modo de leer, se analizó el gran impacto que ejercen los nuevos mediadores de la lectura que actúan en plataformas virtuales, tales como los «BBB (bloggers, booktubers y bookstagrammers)», así como las nuevas estrategias promocionales editoriales, que se centran en la interacción virtual entre autores y lectores.
Publicado: 2020
Actualizado: Mayo. 03, 2021
4

La manera en la que la Escuela colombiana “Juego Limpio, Fútbol, Paz y Convivencia” incidió, a través de prácticas de fútbol, en la formación de sus alumnos, se exploró desde la perspectiva de los participantes: discentes, docentes y padres. De los hallazgos se desprendió que la actividad deportiva favoreció la formación integral de los discentes, potencializando sus cualidades y habilidades. Asimismo, se destacó que promovió cambios de conducta y el mejoramiento de las relaciones interpersonales. Igualmente, al vincular los ámbitos de recreación con apoyo académico, propiciaron su motivación para transformar la realidad mediante la construcción de proyectos de vida.
Publicado: 2021
Actualizado: Abr. 04, 2021
5

Las implicancias del ingreso a la universidad de adultos mayores de 40 años se exploraron en un ámbito universitario argentino a la luz de los enfoques de Martínez Martín (2006) y Erickson Erik (1965), en lo que atañe a los cuestionamientos acerca de los saberes éticos y ciudadanos, y los ciclos vitales, respectivamente. Igualmente, se amplió sobre los conceptos de ciudadanía y calidad educativa. Los participantes destacaron la importancia del apoyo familiar, la autoestima, el estudio y el trabajo en grupo. Entre sus motivaciones, además del factor económico, se aludió al empoderamiento personal de cara a afrontar de mejor manera la vejez.
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 02, 2021
6

Dificultades relacionadas con la retención de estudiantes del nivel secundario y el desarrollo de procesos educativos significativos en el sistema educativo argentino se exploraron en el ámbito de escuelas secundarias enfocadas en «la formación hacia el trabajo». Si bien el estudio está contextualizado en la obligatoriedad de completar estudios secundarios que rige en el país desde 2006, se plantearon problemáticas relacionadas con la «exclusión de la escuela» y con situaciones de «exclusión en la escuela». Los participantes reportaron que el seguimiento personalizado representó una estrategia clave para su inclusión educativa, seguida de la formación orientada hacia una salida laboral.
Publicado: 2020
Actualizado: Ago. 11, 2020
7

En el contexto del proceso de cambio que transitan diversos ámbitos de la sociedad mexicana en cuanto a los estereotipos de género, se exploraron las percepciones estudiantiles de cara a promover la igualdad de género y aportar al conocimiento pedagógico. Los hallazgos evidenciaron que la intervención produjo avances en la deconstrucción de los estereotipos de género. Se resaltó la importancia de implementar el diálogo, así como el importante papel que cumple el docente como mediador. Por otro lado, se destacó la necesidad de promover el rol activo de los estudiantes.
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 23, 2020
8

Las percepciones de alumnos respecto al concepto de mejor amigo, y su consideración como factor protector en situaciones de acoso en el ámbito educativo, se exploraron bajo el prisma de la teoría fundamentada. Se concluyó que del estudio se desprendió la comprensión de la amistad como un «recurso psicosocial» que contribuye a atenuar efectos del rechazo y a promover el desarrollo socioemocional» y se sugirió profundizar la investigación respecto a alumnos que manifiestan dificultades para entablar relaciones interpersonales con el fin de propiciar intervenciones que las promuevan.
Publicado: 2019
Actualizado: Feb. 11, 2020
9

La presente investigación se centró en el interrogante: ¿cómo aprende el profesorado? desde un enfoque no convencional, abierto al «no saber». Este prisma propició el diálogo con las experiencias desconocidas de los participantes y con el impacto del proceso en el investigador. Se planteó la necesidad de implementar en la investigación un proceso dinámico y sinuoso que se va configurando en el curso de la investigación, representando un desafío para los parámetros tradicionales de indagación. Asimismo, se hizo referencia a una mirada «postcualitativa», caracterizada como «relacional y procesual», enfocada en «lo que no sabemos y nos sorprende»,
Publicado: 2019
Actualizado: Feb. 09, 2020
10

A partir de la concepción de que «la innovación es necesaria en todas las facetas de la vida» se exploraron las percepciones relevantes a la temática de estudiantes de Pedagogía. Los hallazgos reflejaron 5 áreas en las que los discentes propusieron el mayor número de iniciativas: convivencia escolar; acoso; formación del profesorado; metodologías activas y educación en valores. Entre las pautas educativas que se propusieron para incentivar en los futuros docentes nuevas miradas sobre las prácticas educativas figuraron: preferencia de la educación sobre la instrucción; respeto por la individualidad estudiantil; colaboración profesorado-alumnado ; formación en valores; nuevas herramientas evaluativas e integración de metodologías y tecnológicas.
Publicado: 2019
Actualizado: Feb. 03, 2020