11

En el contexto del cambio de paradigma que transita actualmente la educación especial, de cara a garantizar la educación inclusiva, e integración de las personas con discapacidades, se presentaron resultados de un estudio que analizó prácticas educativas contextualizadas en la legislación argentina. Se hizo referencia a la transformación que experimenta la educación especial e identificaron actitudes de resistencia a los cambios. Se destacó la necesidad de promover la reflexión en los educadores de todos los niveles educativos y la configuración de un «nuevo perfil docente». Se resaltó la importancia del rol proactivo que deben asumir las instituciones de formación del profesorado.
Publicado: 2018
Actualizado: Ene. 22, 2020
12

Ante un alumnado cada vez menos homogéneo, se exploró desde una perspectiva intercultural, la factibilidad de desarrollar una dinámica dialógica entre conocimientos científicos y saberes locales tradicionales en un ámbito escolar de la etnia wayuu (Península de la Guajira, Colombia) a partir del reconocimiento de plantas medicinales locales. Los hallazgos evidenciaron los saberes de los participantes y rasgos característicos de su pueblo tales como su arraigo territorial; idiosincrasia oral-lingüística; relaciones intergeneracionales y su modelo cultural. De cara a promover «equidad, calidad y pertenencia cultural en la educación», se destacó la importancia de que los docentes valoren e incentiven el uso de los conocimientos tradicionales wayuu.
Publicado: 2019
Actualizado: Ene. 12, 2020
13

Los factores de mayor impacto en el desarrollo de la ética profesional en comunidades de aprendizaje virtuales enfocadas en la actualización del profesorado, se exploraron desde la perspectiva sociocultural. Entre ellos se destacaron la vocación profesional; responsabilidad social; formación moral y condiciones socioculturales. Se reconoció el importante aporte de estas comunidades y de la tecnología digital en general, al mejoramiento de la socialización del conocimiento, incremento de la igualdad social, y facilitación de los procesos de aprendizaje. Se destacó la necesidad de promover la formación docente en el uso pedagógico de las TIC ya que su actualización constituye un deber del profesorado.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 11, 2019
14

En el contexto de los cambios y del crecimiento acelerado de la diversidad registrados en entornos urbanos, se exploraron representaciones juveniles sobre los territorios. Se destacò que el concepto de la escuela, desde la mirada estudiantil, se asocia con «el orden», «el desarrollo» y« la sociabilidad entre pares». Finalmente, se resaltó como tendencia predominante en la actualidad «el avance de lo femenino» que conlleva «el talento negociador y la disuasión». Una perspectiva de la escuela con proyección de futuro y reflexiones positivas.
Publicado: 2018
Actualizado: Sep. 23, 2019
15

La ética de la investigación en la que están involucradas personas (Human Research Ethics) en las prácticas investigativas que formadores de docentes de México y Bolivia realizan con sus discentes, se exploró haciendo foco en los factores de protección. Los participantes enunciaron principios, reglas y valores clave de la ética de investigación de manera contundente, distinguiendo, por lo general, entre medidas de protección para los sujetos de las investigaciones y para los investigadores. En general, las diferencias identificadas en los reportes se relacionaron con los contextos sociopolíticos y culturales de cada país.
Publicado: 2018
Actualizado: Dic. 27, 2018
16

En el marco de una iniciativa de acompañamiento de docentes colombianas se analizó el rol docente ante el juego de los alumnos en el ámbito educativo. La actividad vivencial incentivó la reflexión de las participantes e incrementó su empatía respecto a situaciones lúdicas cotidianas que experimentan sus alumnos, generando cambios en las miradas y actitudes docentes. El impacto de la propuesta formativa se percibió en la transformación de las subjetividades y en el desarrollo de nuevas sensibilidades manifestadas en distintas voces respecto a las diversidades en la infancia
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 15, 2018
17

La función formativa de la evaluación se analizó con la colaboración de docentes de Costa Rica del nivel secundario, haciendo referencia a la diversidad estudiantil, la realimentación, proalimentación, la sostenibilidad de la evaluación y obstáculos que dificultan el aprendizaje. Se concluye que los participantes no evidenciaron claridad en cuanto a la calificación de las tareas y que el alumnado cumple una función clave en la evaluación de su aprendizaje. Se sugiere que el profesorado lleve a cabo una práctica profesional reflexiva, que propicie la integración de profesionales de otras áreas para afianzar las fortalezas de los alumnos y favorecer la atención de la diversidad.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 05, 2018
18

Se exploró el impacto de la aplicación de la tecnología emergente de realidad aumentada (RA), en el la formación de estudiantes universitarios españoles, en el área de Ciencias Sociales. Los hallazgos evidenciaron que la aplicación de la RA en un ámbito formativo de educación superior potencia la creatividad, colaboración e interacción entre los discentes, al incrementar su interés y motivación, facilitándoles el acceso a contenidos y recursos. Asimismo, los participantes reportaron que las actividades basadas en RA propiciaron la reflexión y afianzaron en ellos una actitud positiva no solo respecto al proceso enseñanza-aprendizaje sino también a las prácticas profesionales.
Publicado: 2018
Actualizado: Abr. 19, 2018
19

La interacción didáctica en el aula de primaria se indagó a la luz de las perspectivas de la experiencia de aprendizaje mediado (EAM) y del análisis de la conversación (AC), tomando como ejes centrales los conceptos de intervención e intercambio. La EAM, teoría formulada por Reuven Feuerstein, destaca el rol fundamental del maestro como «mediador responsable». Los hallazgos evidenciaron que los enfoques mencionados permiten abordar la cognición junto con la cultura, logrando delinear la dinámica didáctica en el aula.
Publicado: 2018
Actualizado: Abr. 09, 2018
20

Este estudio exploró las razones por las que docentes dejaron la práctica profesional en Chile, uno de los países con las tasas más altas de abandono por parte del profesorado de enseñanza básica. Las razones más frecuentes por las que los participantes abandonaron el aula fueron: tener otros intereses; asumir un cargo de gestión; no estar satisfecho con la remuneración, las condiciones laborales y la medición estandarizada; la sensación de no ser considerado profesional; y estudios. Se sugiere implementar cambios en los sistemas de rendición de cuentas, de evaluación docente y de la calidad educativa.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 06, 2018