31

Los procesos de socialización experimentados por estudiantes de Costa Rica identificados como innovadores se exploraron a la luz de la la premisa de que los conocimientos y las actitudes respecto a la innovación se desprenden de los capitales sociales y culturales que los discentes atesoraron a lo largo de sus itinerarios personales. Los hallazgos reflejaron que los estudiantes identificados como innovadores provenían de familias que se caracterizaron por incentivar el desarrollo de la dimensión intelectual. Se destaca la falta de una metodología enfocada en promover prácticas innovadoras en el contexto del sistema educativo costarricense.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 28, 2017
32

Este artículo –publicado en inglés, bajó el título: Parents as Coresearchers at Home: Using an Observational Method to Document Young Children’s Use of Technology– se centró en la implementación de grabaciones en video realizadas por los padres y los mismos niños para documentar el uso de la tecnología que hacen niños pequeños en sus hogares. Este recurso proporcionó un material valioso respecto al desempeño tecnológico de los niños en el ámbito familiar y fundamentalmente, a la interacción con otros miembros de la familia. No obstante, se evidenciaron algunas limitaciones que se sugiere tener en cuenta en investigaciones futuras.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 17, 2017
33

El desarrollo de competencias profesionales de futuros maestros se analizó en el contexto de una investigación en la que se examinó si la educación patrimonial constituye una herramienta eficaz para la formación docente inicial y para el desarrollo de competencias cívicas en alumnos del nivel primario. Se evidenció la validez del modelo implementado ya que los docentes en formación lograron transmitir a los alumnos de primaria una concepción cívica del patrimonio, al propiciar la identificación de elementos visibles e invisibles, y relacionar entre educación patrimonial y memoria histórica, de cara a la comprensión de problemas actuales.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 06, 2017
34

A partir de la concepción de que los nuevos aprendizajes articulan con esquemas mentales preexistentes se describe la aplicación de una herramienta para implementar en la formación en valores. El análisis de las respuestas evidenció que la gran mayoría de los participantes consideró que conoce sus deberes y derechos antes de la intervención. pero que la experiencia incrementó su conocimiento acerca de los valores. Se destaca que la educación en valores funge como guía de conducta, otorgando significado a los actos y promoviendo la asunción de la responsabilidad personal
Publicado: 2017
Actualizado: Ene. 14, 2017
35

Las representaciones sociales de estudiantes de secundaria mexicanos respecto a docentes exitosos se exploraron en esta investigación en la que destaca que en las escuelas secundarias se registran los niveles de aprendizaje más bajos, fenómeno que se atribuye, en parte, a la formación y prácticas del profesorado. Si bien algunos hallazgos coinciden con atributos de los docentes que señala la literatura, otros, tales como los relacionados con aspectos actitudinales (empatía, tolerancia, respeto y entusiasmo) iluminan nuevos aspectos del perfil de los profesores considerados exitosos por sus alumnos. Se sugiere tenerlos en cuenta en los programas de formación docente.
Publicado: 2016
Actualizado: Ene. 05, 2017
36

La relación entre el arte y la experiencia estética se exploró en este trabajo a la luz del concepto de razonabilidad y en base a una experiencia integradora desarrollada en el ámbito universitario colombiano. La participación en las diversas activdiades generó en los discentes la visión de la literatura como una dimensión constituida por emociones y elementos lógicos que les propició la visualización de una diversidad de situaciones didácticas así como la lectura de textos científicos, conjugando de esta manera entre el arte y la ciencia.
Publicado: 2017
Actualizado: Ene. 04, 2017
37

En este singular estudio se exploró el impacto que las historias de vida de docentes jubilados tienen en futuros maestros en su etapa formativa. Los participantes valoraron positivamente las vivencias de sus colegas e identificaron en ellas relatos valores y consejos significativos para el desempeño de la profesión. Asimismo, a partir de la experiencia ratificaron la elección personal de la carrera. En cuanto a la metodología implementada, fue aceptada de manera unánime, ya que respondía al interés de los estudiantes por propuestas innovadoras, activas y participativas.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 11, 2016
38

A partir del reconocimiento de que los significados que construye el docente constituye el eje central de su práctica profesional, estos se analizaron en base a los conceptos y funciones del profesor, y a otras dimensiones que inciden en el acto educativo. Se concluye que para comprender la práctica docente es necesario tener en cuenta las diversas dimensiones que interactúan entre sí y con los respectivos entornos y nuevos significados que construyen los maestros en base a los que fueron adquiriendo con el correr de su carrera profesional.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 24, 2016
39

La evaluación de un programa socioeducativo implementado en una escuela española del nivel primario con el objetivo de mejorar la convivencia escolar reflejó resultados positivos. Los discentes destacaron especialmente la Asamblea de aula como una buena práctica. Los maestros sugirieron promover la participación de las familias, reportaron que la iniciativa favoreció la cohesión del equipo docente y subrayaron la necesidad de establecer un marco para formarse con expertos en la resolución de conflictos y gestión de la convivencia escolar.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 09, 2016
40

Enmarcada en la metodología cualitativa y el paradigma interpretativo se presenta la etnometodología como una alternativa sociológica que ofrece un nuevo prisma holístico para el estudio de contextos sociales, entre ellos, la interacción cotidiana entre los diversos actores en el ámbito escolar. Esta herramienta interpretativa, se agrega, representa un gran aporte para el conocimiento profundo de lo que acontece en la escuela en los diferentes campos, tales como las tareas, relaciones docentes-discentes, relaciones entre pares –incluidas dinámicas de bullying– y otros aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 08, 2016