61

En el marco de una investigación acerca de las relaciones sociales de menores españoles en riesgo de exclusión social se distingue entre relaciones basadas en la inhibición, agresión y la asertividad. Se destaca el papel clave que cumplen los centros de atención de menores en el mejoramiento de las competencias sociales por lo que se sugiere potenciarlos.
Publicado: 2014
Actualizado: Mar. 29, 2015
62

Al explorar la motivación de profesionales de la educación infantil; sus elaboraciones teóricas y sus prácticas de liderazgo se observó que el modelo de liderazgo que implementan está más contextualizado en el etos de la educación y pedagogía infantil, que en la autoridad y las posiciones organizacionales. Todos los participantes delinearon un liderazgo colaborativo orientado hacia la comunidad. Se concluye que es posible elaborar un nuevo paradigma de liderazgo en esta área, basado en la atención apasionada de los educadores.
Publicado: 2013
Actualizado: Mar. 10, 2015
63

Este trabajo gira alrededor de la singular muestra Caligrafías de la enfermedad. Letra de médico, que formó parte de una iniciativa más amplia caracterizada por sus componentes educativos y de acción social, que promovió la interacción con el público. El concepto expositivo que sirvió de base para la muestra, fundamentado en la atención al visitante y orientado hacia la «multiplicación de imaginarios colectivos», reflejó aspectos clave del giro educativo que caracteriza al área en los últimos años. Se destaca el enfoque crítico de la mediación y la pedagogía activa y se replantea la función social de las exposiciones.
Publicado: 2014
Actualizado: Feb. 28, 2015
64

Los cambios que la implementación de las TIC en el aula de primaria trajo aparejado en la identidad de los docentes se exploraron respecto a cuatro dimensiones identitarias: roles; concepciones sobre la práctica educativa; procedimientos y estrategias de enseñanzas de las TIC y los sentimientos. Se destaca el gran impacto de las emociones en las decisiones pertinentes al uso de las TIC en la práctica de enseñanza y la generación de un nuevo rol, de aprendiz, responsable principal de la resistencia a integrar las nuevas tecnologías en el aula.
Publicado: 2014
Actualizado: Feb. 27, 2015
65

La investigación cualitativa basada en entrevistas, se explora a la luz de la teoría fundamentada, caracterizada por muestreos y codificación teóricos y por elaborar los conceptos, categorías e hipótesis a lo largo del estudio, a partir del análisis inductivo de los datos recogidos en su entorno natural. Se hace referencia a adaptaciones de la teoría y al uso de metodologías mixtas, aludiendo, entre otras, a las corrientes filosóficas: fenomenología y hermenéutica.
Publicado: 2014
Actualizado: Feb. 07, 2015
66

¿Cómo el microteatro favorece el aprendizaje?, ¿qué interés despierta en los docentes y alumnos?, ¿permite abordar paralelamente asuntos curriculares y temas transversales? Estos son algunos de los interrogantes que se plantean al explorar la implementación del microteatro como estrategia de enseñanza en un centro educativo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Se concluye que este subgénero favoreció la comunicación entre los estudiantes y los entrenó en el diálogo y argumentación. Se destaca la respuesta positiva del alumnado a esta propuesta, reflejada en su entusiasmo por participar y aprender.
Publicado: 2014
Actualizado: Ene. 30, 2015
67

El uso de las aplicaciones de marca en los dispositivos móviles por parte de jóvenes universitarios españoles se exploró en esta aportación a la luz de nuevos procesos comunicativos que generan las nuevas tecnologías. Se concluye que las aplicaciones relacionan publicidad comercial con la vida de los usuarios, actividades sociales, valores culturales y perfiles personales. Se identificó una buena predisposición por parte de los participantes para el uso de las mencionadas aplicaciones que incluyó la creación de comunidades virtuales y el desarrollo de prácticas culturales.
Publicado: 2014
Actualizado: Ene. 02, 2015
68

Este artículo está contextualizado en el debate actual acerca de las dimensiones epistemológicas y metodológicas de la teoría fundamentada (TF) a raíz de las discrepancias que surgieron entre sus enunciadores, Barney Glaser y Ansalm Strauss, y se centra en los fundamentos y principales procedimientos asociados con su aplicación. Se destaca que la TF permite superar limitaciones del análisis de contenido tradicional y tener en cuenta experiencias y perspectivas relacionadas con actores sociales involucrados en las problemáticas que se exploran.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 21, 2014
69

Los principales precipitantes que impulsaron conductas agresivas en estudiantes de secundaria se relacionan en esta investigación con la imposición de límites, y la reacción a un estímulo aversivo o a la eliminación de un estímulo positivo. Entre los tipos de violencia se destacan la agresión reactiva y proactiva. Se recomienda profundizar la investigación acerca de potenciadores de agresión y otros factores influyentes.
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 26, 2014
70

La investigación generó pautas para sistematizar acciones de educación para la paz. Los resultados mostraron que se puede mejorar el desempeño docente mediante mecanismos de reflexión y formación. Se identificó la necesidad de afianzar en los estudiantes la capacidad para afrontar desigualdades. La educación para la paz, se afirma, se puede cristalizar en una educación de calidad para todos.
Publicado: 2014
Actualizado: Jul. 25, 2014