1

El proceso de gamificación (ludificación) se exploró desde un enfoque educativo, haciendo referencia a su impacto en la dinámica en el aula y en los cambios en los roles de docentes y discentes. Se planteó que la gamificación alude a un cambio radical en las prácticas docentes y se asoció entre las implicancias motivacionales y la neurociencia, lo que explica la influencia positiva de la índole lúdica de la estrategia con los logros académicos. Se recomendó profundizar en el conocimiento de las características del alumnado y mantener una proporción adecuada entre competitividad y colaboración, resaltando el trabajo en equipo como un componente clave.
Publicado: 2020
Actualizado: Mayo. 04, 2021
2

La educación popular se exploró desde una perspectiva que incluyó una mirada retrospectiva hacia su origen y evolución, y a la vez, desafíos actuales. Los inicios de la educación popular se ubican en América Latina y fundamentalmente en Brasil, a mediados del siglo XX. Siguiendo el prisma que propuso Jürgen Habermas, se presentó una propuesta centrada en la «racionalidad comunicativa», concepto que se considera un elemento central en la educación popular. En este contexto, se sostuvo que es parte del papel de la educación popular generar un lenguaje alternativo que permita a los educadores desarrollar sus acciones «analizando y comprendiendo la relación dialéctica existente entre estructura social y acción humana».
Publicado: 2020
Actualizado: Abr. 25, 2021
3

Esta aportación nos ofrece una viaje al pasado a través del artículo: «La escuela al aire libre» publicado en 1929 en la Revista de Pedagogía, por la renombrada educadora española Rosa Sensat (1873-1961), que entre otros cargos que desempeñó, fue directora de la sección femenina de la Escuela Bosque de Barcelona (España), creada a la luz de la tendencia educativa europea que apostaba por la educación al aire libre. A la par de destacar el gran significado que tiene la naturaleza en la educación, Sensat también afirmó que la acción educativa «debe ser una actividad dirigida y aplicada», atribuyendo también al aula un papel clave en la formación de los niños.
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 28, 2021
4

A partir de la creciente evolución del área de la neurociencia en los últimos decenios, se analizó la creación de una nueva cultura y de nuevas disciplinas, tales como la neuroeducación y la neurodidáctica, sustentadas en el estudio del cerebro, en lo que refiere a su estructura, funcionamiento y desarrollo. Particularmente, se exploraron los efectos cognitivos que se desprenden del uso de las TIC en ámbitos formativos.
Desde este enfoque, se planteó la preocupación por la calidad educativa que está en cuestionamiento. De la neurociencia, se expuso, se desprenden nuevos paradigmas que en lugar de estar centrados en la enseñanza, como en los modelos tradicionales, se enfocan en el aprendizaje. Se analizaron tres componentes relacionados con el aprendizaje: memoria, emoción y atención.
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 10, 2021
5

Las tensiones entre dos modelos de formación universitaria: humanístico-universalista y profesionalista-instrumental se exploraron en esta aportación a la luz de los cambios realizados en los planes de estudio de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, en tres escenarios históricos-políticos, en los años ´83, ´88 y 2001, con la mira en los desafíos implícitos en los procesos de formación pedagógica en la actualidad. Los tres momentos históricos en los que se realizaron las reformas en los programas curriculares se caracterizaron por: fin de la dictadura (1983); regreso a la democracia (1988) y el neoliberalsimo (2001).
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 07, 2020
6

A partir de la concepción de que una enseñanza centrada en la transmisión de conocimientos no es adecuada ni sostenible, independientemente de la modalidad en que se desarrolle, se analizaron «la escuela y la universidad que vienen» en el contexto de la crisis que produjo el COVID-19. Bajo este prisma se sostuvo que si bien las nuevas tecnologías pueden facilitar la implementación de variaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje, su uso en sí no genera cambios sustanciales. Asimismo, se afirmó que épocas de crisis suelen convocar la toma de decisiones y sacar a la luz dificultades que estaban encubiertas.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 01, 2020
7

Los nuevos escenarios que plantea el siglo XXI en educación, nos han llevado a la introducción de la educación a distancia en todos sus niveles. Hoy ante la situación COVID-19 que se vive, ha sido necesaria su introducción en el 100% de las actividades académicas, esta inclusión exponencial de programas de Educación a Distancia permite poder trasladar la educción presencial a distancia con el objetivo de dar continuidad a los programas educativos vigentes en el nivel universitario. La percepción de los alumnos en cuanto a la apropiación del aprendizaje durante este período fue muy dividida, desde considerar que se cumplió con la calidad educativa y hasta que el aprendizaje recibido no cumplió con los estándares de calidad.
Publicado: 2020
Actualizado: Oct. 18, 2020
8

El concepto de Escuela con mayúscula se plantea como constructo social configurado por la sociedad en base a sus creencias relacionadas con «lo que debe ser el ser humano y el mundo», con la mira en la formación de las nuevas generaciones. Siguiendo a Cornelius Castoriadis (1989) se hace referencia a dos conceptos: formas de ser/hacer (teukhein) y de decir/representar (legein). Se habla de una institución sociohistórica dinámica que se encuentra en constante movilidad y transformación. Especial atención se dedica al concepto de «reconocimiento», que se analiza bajo diferentes enfoques, entre ellos el del Paul Ricoeur.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 18, 2019
9

El uso de redes de apoyo entre instituciones educativas se analizó bajo la concepción de la inclusión educativa como un «proyecto social y ciudadano» que demanda un cambio esencial en la manera de pensar. Los hallazgos reflejaron una valoración muy positiva del proyecto, tanto a nivel intra como intercentros. Se destacó el empoderamiento de los centros; el acercamiento universidad-escuelas; y el incremento en la participación y la colaboración. También se resaltaron las buenas prácticas en cuanto a la introducción de cambios y se subrayó el importante rol del liderazgo pedagógico distribuido en la incentivación de este proceso.
Publicado: 2018
Actualizado: Feb. 10, 2019
10

A partir del paradigma pedagógico de la Educación Deportiva (ED), que se propone formar a los estudiantes como «deportistas competentes, cultos y comprometidos», bajo el enfoque constructivista, mediante una enseñanza centrada en el alumno y en la práctica, se examinó un instrumento destinado a valorar las características estructurales del modelo. Los hallazgos reflejaron que la ED predijo positivamente la competencia, el juego limpio y el compromiso deportivo.
Publicado: 2018
Actualizado: Sep. 17, 2018