71

La Unesco decidió dedicar el presente año (2011) a la conmemoración del 150 aniversario del nacimiento del filósofo, educador, novelista, poeta y pintor bengalí Rabindranath Tagore, celebrado el 7 de mayo. En este contexto, José Emilio Palomero Pescador publicó un entrada en el blog de la Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP) acerca de «Santiniketan, la Casa de la Paz», la escuela (convertida hoy en la universidad Visva Bharati) fundada por Tagore en el año 1901 en la India.
Publicado: 2011
Actualizado: Sep. 26, 2011
72

El presente artículo se centra en una estrategia de introducción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aula, partiendo de la premisa que tal incorporación no garantiza por sí misma un mejoramiento en los procesos de enseñanza ni en el de aprendizaje. Tal proceso, denominado 1 a 1, –se afirma–. debe estar acompañado de reflexiones pedagógicas que permitan una modificación consciente en la concepción misma del proceso educativo por parte de todos los actores involucrados en él, directivos, docentes, estudiantes, familias e incluso la institución educativa en su conjunto.
Publicado: 2011
Actualizado: Ago. 29, 2011
73

El consultor educativo Curtis W. Johnson sostuvo en la presente entrevista La manera disruptiva de aprender, –dirigida por el economista y comunicador científico Eduard Punset y transmitida en el marco de su programa Redes para la ciencia en julio 2011– que la innovación disruptiva inherente a las plataformas digitales está revolucionando la manera de aprender en las aulas. «Los niños ya están aprendiendo lo que consideran relevante mediante la plataforma tecnológica en la que viven y respiran– afirmó Johnson. Tenemos dos opciones: o negarlo y oponernos a ello, o aceptar la innovación»
Publicado: 2011
Actualizado: Ago. 02, 2011
74

En el presente artículo los autores, Dr. C. Irela M. Paz Domínguez y MSc. Eulogio Gámez Rodríguez, exponen posiciones teóricas y recomendaciones con el objetivo de promover el pensamiento y la actitud reflexiva, tanto en los futuros docentes en formación así como en los formadores de docentes. El énfasis en este modelo pedagógico surge de la certeza de los autores de que la sociedad del siglo XXI exige un docente reflexivo en su actuación personal y pedagógica. Asimismo, se hace referencia a numerosos estudios que investigaron la relación entre la capacidad de reflexión y de autorreflexión, y la calidad del aprendizaje.
Publicado: 2010
Actualizado: Jun. 12, 2011
75

La competencia transversal «trabajo colaborativo» constituye una de las prioridades que promueve el espacio europeo de educación superior (EEES), sostienen Carmen Echazarreta, Ferran Prados, Jordi Poch y Josep Soler, los autores del presente estudio, en el que exponen sus reflexiones acerca de las transformaciones que se registraron en el aprendizaje y en la formación profesional en las últimas décadas. De acuerdo a lo expuesto en el trabajo, el propósito fundamental de los estudios universitarios de la sociedad del conocimiento es fomentar el aprendizaje «autónomo y comprometido» para que el estudiante aprenda a construir y gestionar sus propios conocimientos, en función de las necesidades laborales actuales. En el presente trabajo se analizan experiencias realizadas en la Universidad de Gerona (España), deteniéndose especialmente en el uso de los wikis.
Publicado: 2009
Actualizado: Jun. 12, 2011
76

«La educación prohibida» es un proyecto documental que tiene por objetivo crear un nuevo paradigma educativo, que permita el crecimiento integral del niño en todos sus aspectos, físico, emocional, mental y espiritual, y el desarrollo de su máximo potencial, sea cual fuere. El equipo de realizadores está integrado por estudiantes de cine que llevan a cabo una vasta investigación internacional, que incluye entrevistas a numerosos educadores de Argentina, España, México, Colombia, Chile, Perú, Ecuador, etc. y visitas a una amplia gama de proyectos educativos.
Publicado: 2010
Actualizado: Abr. 12, 2011
77

En su disertación «Preguntas para una nueva sociedad», que pronunció en el Congreso iberoamericano de Educación: Metas 2021, el escritor colombiano Wiliam Ospina criticó de manera rotunda a los medios de comunicación, aludiendo al cubrimiento periodístico como la 'red fosforescente de las desdichas'. Al enfocarse en el tema central del Congreso, la educación, subrayó el hecho de que ésta no sólo atañe a la escuela (respecto a la cual formuló una serie de cuestionamientos) sino también, precisamente, a los medios, a la familia y a los dirigentes sociales. Al distinguir entre educación y adiestramiento el escritor destacó el hecho de que si bien la definición de educación no suele incluir la felicidad, para él ésta última tiene un valor prioritario
Publicado: 2010
Actualizado: Abr. 12, 2011
78

El estudio al que hace referencia este artículo examinó las estrategias de formación en el uso de herramientas tecnológicas adoptadas por los docentes de Matemáticas, Física, Biología, Historia y Geografía de cinco escuelas secundarias del estado de Tamaulipas en México, en el marco del Programa de Modernización Educativa (PME), que plantea un nuevo modelo pedagógico de integración de tecnologías en el currículo escolar. En sus conclusiones la investigadora, Rosa M. González Isasi, subraya la importancia de desarrollar procesos de consulta con los mismos docentes así como de analizar las condiciones del contexto en el que se implementan los respectivos cambios y destaca la necesidad de que la formación docente incluya, además del dominio de las herramientas requeridas para manejar la tecnología, el conocimiento y las destrezas didácticas en el uso de las TIC.
Publicado: 2010
Actualizado: Abr. 12, 2011