61

La indagación sobre la que se centra este artículo giró en torno a la interrogante: ¿cómo construyen el aprendizaje los estudiantes? Está basada fundamentalmente en la teoría sociocultural de Lev Vygotsky, apoyada por los conceptos de formación del conocimiento de Jorge Wagensberg. El docente-investigador constructivista, se afirma, debe actualizar permanentemente sus conocimientos. Asimismo, se señala que su función va más allá de la transmisión de sus saberes ya que debe propiciar a los estudiantes una serie de herramientas que favorezcan su crecimiento integral.
Publicado: 2011
Actualizado: Abr. 14, 2012
62

Los autores de la obra reseñada, se señala, analizan los supuestos efectos positivos de la incorporación de las TIC en la educación, proponen reflexionar sobre el vínculo entre ambas áreas y llaman a construir, mediante un modelo colaborativo, un paradigma de educación más adaptable, permeable e inclusivo, partiendo del reconocimiento de que internet favorece aprendizajes invisibles, fuera del alcance de la educación formal.
Publicado: 2011
Actualizado: Abr. 11, 2012
63

El presente artículo examinó la integración de las tecnologías en la enseñanza y en la investigación entre profesores e investigadores, con el propósito de identificar los principales factores que inciden en las predisposiciones docentes a implementar tal integración. En este contexto, se examinó específicamente, la medida en que el modelo de enseñanza influye en las concepciones docentes. De los resultados se desprende la centralidad de los factores «interno-vivenciales» en el desarrollo de una predisposición a favor de la integración.
Publicado: 2011
Actualizado: Mar. 08, 2012
64

La imaginación y las emociones de los niños constituyen el eje principal del estudio sobre el que se centra este artículo. Se exploró de qué modo las emociones de los alumnos se pueden involucrar en el aprendizaje. Se presentan herramientas que utiliza la imaginación infantil, su inserción en un modelo de planificación del trabajo en el aula y un ejemplo de su aplicación en una clase de matemáticas.
Publicado: 2010
Actualizado: Feb. 28, 2012
65

El nuevo modelo de escuela que presenta Geoff Mulgan en su charla: «Una breve presentación de las Escuelas Studio» cuestiona la concepción tradicional acerca del objetivo y el funcionamiento de las escuelas. La idea de esta escuela taller está inspirada en los talleres del Renacimiento e integra el aprendizaje con el trabajo. La propuesta está basada en la concepción de que la mayoría de los adolescentes aprenden mejor haciendo cosas reales y trabajando en equipo. Se reportan resultados muy positivos.
Publicado: 2011
Actualizado: Feb. 14, 2012
66

En esta charla León Trahtemberg cuestiona los paradigmas educativos vigentes basados en estándares y propone una visión alternativa que parte del reconocimiento de que los alumnos son diferentes por lo que el éxito, sostiene, se basa en el respeto del talento y las virtudes personales, y se logra cultivando las fortalezas y no las debilidades. En este contexto hace referencia a los conceptos de inteligencias múltiples y capacidades no visibles, y examina detenidamente el tema de los alumnos que se copian.
Publicado: 2011
Actualizado: Ene. 16, 2012
67

La presente ponencia partió de una de las metas consensuadas de la educación de nuestros tiempos: ayudar a los alumnos a aprender a aprender. En este contexto y teniendo en cuenta el papel esencial del docente en este paradigma educativo se exploraron las necesidades de formación del docente universitario en los diferentes ámbitos: conocimientos, habilidades y actitudes. Los docentes mostraron más bajos niveles de necesidad en el campo del conocimiento del alumno y en la forma cómo aprende, que en el de conocimientos psicopedagógicos. Asimismo, la dimensión de la formación de las actitudes y valores registró niveles de necesidad más altos de formación que la dimensión de los conocimientos y habilidades.
Publicado: 2011
Actualizado: Dic. 07, 2011
68

El presente ensayo expone reflexiones acerca de las implicancias epistemológicas que se desprenden de la aparición de los Nuevos Movimientos Sociales (NMS), en los Movimientos de Renovación Pedagógica (MRP). El trabajo se propuso explorar el discurso educativo que surge de las nuevas perspectivas teórico-conceptuales, enlazado con el proceso de formación identitaria y cultural. En la mira se tuvo la articulación de los principios conceptuales de los NMS con los MRP, con el propósito de determinar la posibilidad de ofrecer una nueva alternativa educativo-social. Se hace referencia a una «educación emancipatoria», en el sentido de la construcción de la propia identidad personal y social.
Publicado: 2011
Actualizado: Dic. 07, 2011
69

El presente artículo se centra en un proyecto piloto que se llevó a cabo en Argentina, con el objetivo de explorar qué funciona en la transmisión de habilidades matemáticas a nivel de educación primaria. En este marco se puso a prueba un nuevo paradigma educativo denominado Matemáticas para todos, cuyo enfoque pedagógico se basa en el juego. El aprendizaje mejoró al cabo de un año, subrayando progresos particularmente significativos entre los alumnos de bajo rendimiento. Asimismo, se registraron cambios en la percepción de los docentes respecto a los estudiantes y su comprensión de los procesos de aprendizaje. A raíz de los resultados positivos se decidió implementar el programa a nivel nacional.
Publicado: 2011
Actualizado: Nov. 06, 2011
70

El presente estudio parte del reconocimiento de que el cálculo mental (CM) perdió su papel primordial en la era de la tecnología de avanzada pero, señalan los autores, ha sido revalorizado en las últimas décadas, en cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje temprano de las matemáticas. El trabajo se centra en la variedad de estrategias cognitivas, idiosincrásicas o aprendidas, empleadas al practicar actividades de CM. Se concluye que el espectro de estrategias observadas en el estudio revela una ausencia casi total de representaciones, visualizaciones o metáforas y se señala la urgencia de promoverlas en el contexto del CM.
Publicado: 2011
Actualizado: Nov. 06, 2011