11

Bajo un prisma cristalizado en función de una vasta experiencia profesional, se expuso un perfil de líder que contempla visiones no convencionales y habilidades para coordinar talentos creativos y para atraer a seguidores sin premios ni amenazas. Se asociaron características que se demanda de los líderes con las de músicos y con elementos de la cultura nipona. El aprendizaje experiencial se considera clave para propiciar el desarrollo de líderes excelentes ya que solo a través de la práctica podrán apropiarse de las conductas y los atributos personales pertinentes. Además, es necesaria una cultura organizacional que ve en el fracaso un disparador para avanzar.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 15, 2018
12

La disertante, Noriko Arai, directora del proyecto Robot Todai, proyecto centrado en la exploración de las posibilidades y limitaciones de la inteligencia artificial (IA), explicó que si bien los diferentes modelos de Robot alcanzan logros considerables en este tipo de pruebas, superando los de muchos estudiantes, ninguno de ellos sabe leer ni comprende textos. Arai urgió a reflexionar sobre cómo el ser humano puede convivir con la IA y alertó ante la necesidad de hacer profundos cambios en la educación para lograr transitar el camino de la memorización a la comprensión.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 07, 2018
13

.El paradigma actual de la educación por competencias se exploró en esta aportación a la luz de su origen economicista como una propuesta alternativa al modelo tradicional ilustrado-enciclopedista, que subyace a los enfoques teóricos, los sistemas educativos, programas de estudio, las prácticas de formación y los procesos evaluativos y de acreditación y certificación de la educación moderna. Entre las principales dificultades que afronta la propuesta de formación en competencias se mencionaron: la falta de claridad respecto al constructo competencias; la carencia de fundamentos filosóficos, sociológicos y psico-didáctico-pedagógicos y las dificultades para implantar los cambios institucionales que requiere su implementación.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 31, 2017
14

La Universidad española de Alcalá (UAH) albergará el XII Encuentro Iberoamericano de Educación (EIDE), que se desarrollará paralelamente en los campus de Guadalajara y en el campus histórico en la ciudad de Alcalá de Henares, del 8 al 11 de noviembre 2017, bajo el lema Hacia un modelo educativo de calidad y transformador. El congreso abordará tres áreas principales: Difusión del conocimiento, transferencia del conocimiento y creación de redes de trabajo. El plazo para el envío de las comunicaciones se prorrogó hasta el 30 de agosto 2017.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 23, 2017
15

En el contexto actual, adoptar una visión socrática de la pedagogía constituye una necesidad imperante para lograr propiciar la emancipación individual. La pedagogía socrática se describe como dialógica, teleológica y optimista, que aborda las dimensiones individual y social, entre las que se desarrolla una relación dialéctica, así como una educación integral e intelectualista. A pesar de que el reconocido filósofo bregaba por una ética, una democracia y una racionalidad sustantivas, centradas en la búsqueda como esencia de la vida, se lo consideró responsable de la pérdida de valores. Retomando el enfoque actual se concluye que en nuestros tiempos Sócrates volvería a ser «condenado, como contraeducador».
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 25, 2017
16

A partir de la premisa de que las reformas educativas deben estar sustentadas en el análisis de los cambios sociales, se revisan en esta aportación indicadores de estos últimos en cuanto a su vinculación con el sistema educativo. Se plantea la necesidad de revisar y cuestionar los modelos educativos constantemente; que las escuelas tengan autonomía para implantar cambios; gestionarlas como ambientes abiertos admitiendo el uso de dispositivos móviles; actualizar los currículos; y que el profesorado se mantenga actualizado a nivel pedagógico.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 04, 2016
17

El proceso de implantación de la formación profesional dual (FPD) en España se analizó desde un enfoque crítico mediante una investigación-acción. Se hallaron divergencias entre las opiniones de los expertos españoles que se atribuyen a diferencias conceptuales respecto al modelo de la FPD. Se señalaron dificultades y deficiencias de la propuesta, y se expusieron criterios para ampliar su implementación a todo el territorio español. Se sugiere evaluar experiencias en esta área, revisar la regulación actual, concertar acuerdos globales en base a reformas y objetivos consensuados entre los principales actores involucrados.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 11, 2016
18

El proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) en el ámbito universitario se abordó desde la orientación didáctica-investigativa, encauzada hacia una formación integral enfocada en habilidades, conocimientos y valores que preparen a los estudiantes para desempeñar un rol activo. Se concluye que se trata de un proceso esencialmente social que responde a las demandas de la sociedad de los egresados, que la universidad asume como «encargo social». Se presenta una propuesta elaborada desde el prisma didáctico-investigativo, que dinamiza el PEA e interrelaciona entre teoría y práctica, respondiendo a la insatisfacción de los estudiantes ante la desconexión entre estas dimensiones.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 02, 2016
19

Del análisis de la teoría del poder de Foucault se desprende que en toda relación existe tensión entre los polos poder-sometimiento. Al examinar las relaciones de poder en el ámbito educativo se distinguen dos tipos de paradigmas pedagógicos: el tradicional y el de la escuela nueva. En el primero la autoridad está exclusivamente en manos del profesorado y dirección mientras que en el nuevo modelo educativo, el poder reside en el alumno, transformado en un actor activo y autónomo. Dado que el giro de paradigma conllevó la inversión en las relaciones de poder-sometimiento, la lucha por el poder y autoridad en el ámbito educativo sigue vigente.
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 30, 2016
20

Se presenta una experiencia tutorial en el ámbito universitario, en cuyo marco se exploraron las percepciones de estudiantes en cuanto a la importancia de competencias transversales y conocimientos metodológicos, y el rol de la acción tutorial en la formación universitaria. El trabajo está contextualizado en el cambio de paradigma que conllevó el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, caracterizado por la transformación del rol docente de transmisor a facilitador y el enfoque del aprendizaje centrado en el alumno. Los participantes valoraron positivamente la interacción con los docentes y entre pares. la organización y metodología, así como competencias vinculadas con la investigación y el desarrollo de la actitud crítica.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 14, 2016