31

El concepto de competencia es analizado detenidamente en este trabajo, enmarcado en la Red para el Desarrollo y Evaluación de Competencias Académicas (REDECA). Se concluye que dado que el aprendizaje y la evaluación tienen incidencia mutua para generar cambios en el aprendizaje orientados hacia el desarrollo de competencias auténticas, es necesario implementar una enseñanza y evaluación basadas en este tipo de competencias.
Publicado: 2011
Actualizado: Ago. 08, 2012
32

El diseño curricular, señala la autora de esta reseña, se define en la obra reseñada como la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta planificación, agrega, incluye una serie de actividades delineadas en el currículum y se desarrolla paralelamente a un proceso reflexivo que se basa en el conocimiento y la acción. La obra, se concluye, resulta de amplia utilidad para los futuros maestros y docentes noveles, y también puede contribuir a la actualización de docentes experimentados.
Publicado: 2012
Actualizado: Jul. 19, 2012
33

El estudio «Marco de competencias de los docentes en materia TIC», presentado por la UNESCO en octubre 2011 con el objetivo de aportar a los países un valioso material para la elaboración de políticas y modelos nacionales, se centra en la veta pedagógica de la temática. Se destaca el hecho de que no es suficiente que los docentes dominen el uso de las TIC sino que deben saber cómo transmitir estas competencias a los alumnos y como ayudarlos a resolver problemas y aprender de una manera creativa mediante las TIC.
Publicado: 2011
Actualizado: Feb. 16, 2012
34

El giro que experimenta el perfil del profesor universitario a la luz del creciente desarrollo y hegemonía de las TIC –especialmente la web 2.0– constituye el eje principal del presente artículo. El objetivo de la investigación que se expone fue inferir una valorización sobre las competencias profesionales de docentes que se desempeñan en prácticas formativas en entornos virtuales. A partir de los resultados se expone cuáles son las competencias tecnológicas, didácticas y tutoriales con las que deben contar los «docentes 2.0».
Publicado: 2012
Actualizado: Feb. 01, 2012
35

La investigación sobre la que se centra este artículo partió del reconocimiento de que, por un lado, la meta principal de las universidades es educar en términos de adquisición de capacidades, habilidades, competencias y valores, con el objetivo de promover el empleo y, por el otro, la inteligencia emocional forma parte de las competencias necesarias para el desempeño profesional exitoso. En este contexto se compararon perfiles de competencias socioemocionales de dos muestras integradas por 148 docentes en ejercicio y por 139 estudiantes de magisterio. Los resultados reflejan diferencias entre las competencias socioemocionales de los estudiantes y aquellas que los profesionales opinan que deben poseer para desarrollar su labor exitosamente.
Publicado: 2011
Actualizado: Dic. 07, 2011
36

En el presente trabajo se expone la aplicación de una metodología de formación de docentes universitarios basada en la capacitación y el seguimiento sistemático al diseño de materiales y estrategias didácticas, bajo el enfoque de competencias y el desarrollo de habilidades del pensamiento. Los resultados se examinan a través de una tabla que refleja la relación entre los productos elaborados por los profesores y el desarrollo de determinadas habilidades de pensamiento en los alumnos. Se concluye que la experiencia permitió a los participantes desarrollar competencias docentes en ambientes más reales, bajo asesoría constante y seguimiento especializado, que favoreció la expresión libre de reflexiones, replanteamientos y críticas.
Publicado: 2010
Actualizado: Oct. 27, 2011
37

La función de los profesores del siglo XXI está cambiando «porque tenemos que prepararlos (a los alumnos) para un futuro desconocido», sostuvo Marc Prensky, experto en la educación del futuro y especialista en videojuegos y aprendizaje, en la entrevista «No me molestes mamá, estoy aprendiendo» – emitida en el marco del programa Redes para la ciencia (RTV2) del 5 de diciembre de 2010. El eje principal de la charla giró en torno a las ventajas y desventajas de la tecnología en general y de los videojuegos en particular, mencionando las diferencias en el manejo de las TIC de parte de los nativos e inmigrantes digitales, términos que acuñó Prensky.
Publicado: 2010
Actualizado: Oct. 02, 2011
38

El presente artículo analiza el doble desafío que enfrentan las universidades encargadas de la formación inicial y del perfeccionamiento docente, ya que deben ser capaces de escalar el desarrollo de las competencias, proceso que se desarrolla dentro del contexto de la construcción y aplicación de pruebas estandarizadas para la medición de los aprendizajes de los alumnos, por un lado, y la definición de perfiles de competencias docentes, por el otro. El investigador sostiene que los perfiles de competencias de los futuros docentes deberían ser explícitos en cada universidad, y que su definición debe ser vista como un proceso en construcción con la participación activa de todos los docentes involucrados en el plan de formación.
Publicado: 2010
Actualizado: Jul. 05, 2011
39

El presente trabajo surgió del reconocimiento de que la formación de los valores de ética profesional constituye uno de los desafios de la universidad de este milenio. Su objetivo fue identificar y jerarquizar los rasgos más significativos de ser un «buen profesional», conforme al criterio de estudiantes de licenciaturas de distintas carreras de una universidad pública de México. Los resultados obtenidos confirmaron que los rasgos más valorados son la responsabilidad, la honestidad y el conocimiento. Los autores, Edna Luna Serrano, María del Consuelo Valle Espinosa y Cecilia Osuna-Lever, recomiendan incorporar de manera explícita la formación en valores profesionales en la educación superior.
Publicado: 2010
Actualizado: Jun. 12, 2011
40

El presente artículo se centra en la reflexión respecto a una visión sobre el proceso formativo en base a enfoques por competencia vigentes y a definiciones del concepto en el contexto de formación docente, y asimismo, se detiene en la identificación de las competencias que requiere tal proceso. En sus conclusiones el autor, Alex Pavié, destaca el hecho que las competencias se recrean constantemente a través de la práctica profesional y subraya el importante papel que juega la reflexión en su desarrollo por un lado, y la necesidad de que las organizaciones educativas cuenten con esquemas de gestión innovadores por el otro.
Publicado: 2011
Actualizado: Mayo. 19, 2011