11

El desarrollo de competencias profesionales de futuros docentes se estudió en el contexto de la educación patrimonial, a partir de una concepción que va más allá del ámbito histórico-artístico e incluye acervos en conflicto, tales como aquellos relacionados con víctimas de la guerra civil española. Se concluyó que el modelo de educación patrimonial desarrollado por los futuros maestros, comprometido con la memoria histórica y el presente, considerando principios relacionados con los derechos humanos y la justicia social, constituyó una herramienta eficaz para su implementación en aulas de primaria y favorece la comprensión de la realidad actual.
Publicado: 2017
Actualizado: Sep. 23, 2017
12

El papel que cumple el desarrollo de las competencias docentes en el marco de la formación permanente se analizó a la luz del método hermenéutico dialéctico, en el ámbito ecuatoriano de la educación superior. Se señala la importancia de que la formación continua se enfoque desde un prisma humanista y abarque, además de conocimientos o habilidades, apertura espiritual, responsabilidad y compromiso para afrontar los nuevos desafíos. También se sugiere que aborde las necesidades individuales, colectivas e institucionales. Se resalta la necesdidad de una redefinición de la formación del profesorado universitario de Ecuador que asegure su buen desempeño como formadores de estudiantes.
Publicado: 2017
Actualizado: Mayo. 28, 2017
13

El compromiso ético de los docentes se explora a partir de la premisa de que el cambio social requiere del cambio educativo y que este está condicionado por la capacidad de enseñar y de aprender. Articulando con la concepción de la educación como una acción ética, la docencia se define como una profesión moral y los educadores, como «agentes sociales del cambio». Finalmente, se mencionan tres factores clave que favorecen la autoformación: contar con el apoyo del plantel directivo; experimentar prácticas nuevas en un ambiente colaborativo y diverso; e involucrar a la comunidad en el cambio social.
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 06, 2016
14

El perfil afectivo-profesional de estudiantes de maestro de escuela primaria (EMEP) se exploró en esta aportación, en lo que atañe a la enseñanza de ciencias, en base a las percepciones estudiantiles. Entre las competencias docentes de mayor importancia destacaron el dominio de contenidos disciplinares y la capacidad para relacionar teoría con práctica y entre las fortalezas destacaron la vocación y las habilidades sociales. En lo que relativo a la metodología, se inclinaron mayormente por un enfoque práctico. Se exponen recomendaciones para mejorar la enseñanza de la ciencia en el marco de la formación docente.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 04, 2016
15

Los conceptos competencias y evaluación se analizaron en el contexto del profesorado. Se exponen clasificaciones de competencias docentes que tienen en cuenta la función, el nivel y el contexto educativo, y se exploró la evaluación como estrategia de perfeccionamiento. Se presenta una propuesta para la evaluación de las competencias docentes que aborda la diversidad de perfiles y ámbitos de formación en competencias. Se sostiene que el docente debe valorar sus competencias profesionales y reflexionar sobre los cambios, curriculares o didácticos, necesarios para potencializar su desarrollo profesional.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 04, 2016
16

Se planteó si las narrativas representan una herramienta pedagógica que logra incentivar en estudiantes de Magisterio el desarrollo de una mirada profesional estructurada respecto al pensamiento matemático de alumnos de primaria, tal como se manifiesta durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se comprobó que el hecho en sí de relatar por escrito el quehacer en el aula, enfocándose en la manera en la que los alumnos desarrollaban el pensamiento matemático, les permitió a los futuros docentes focalizar su mirada profesional.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 19, 2015
17

Las competencias profesionales del profesorado de música se analizaron a la luz de diversos enfoques y estudios empíricos generando una propuesta de las competencias más deseables. La ética del profesorado, su actuación en el aula y la adaptación de secuencias de enseñanza-aprendizaje (E-A) fueron las competencias más valoradas por los docentes consultados, lo que refleja la importancia que le adjudican a la gestión eficaz así como a la atención a la diversidad. Finalmente, se reflexiona acerca de las ventajas y limitaciones del enfoque por competencia en lo que respecta a la definición del perfil profesional del profesorado de música.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 16, 2015
18

A partir de la premisa que los cambios tecnológicos acelerados que experimenta la sociedad actual demanda docentes flexibles con competentes digitales, se realizó un estudio centrado en la elaboración de un plan interno de formación digital docente, enmarcado en un proceso general de integración de las TIC en un centro educativo catalán. Los reportes del profesorado en cuanto a su percepción del mejoramiento experimentado en sus competencias digitales a partir de la participación en el programa se evaluaron como positivos. Se detalla acerca de las mejoras observadas en el nivel de calidad institucional y se expone una propuesta para continuar con la formación del profesorado en el área.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 11, 2015
19

El potencial educativo de un proyecto musical, en cuyo marco los integrantes de una banda de rock desarrollaron competencias profesionales actualmente requeridas por el mercado laboral, se analiza a la luz de su práctica transversal e innovadora que incluye la implementación de una metodología basada en el aprendizaje activo, superación de problemas y estrategias a largo plazo.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 16, 2015
20

Ante la necesidad de disponer de instrumentos de evaluación del profesorado de educación superior que articulen con el modelo de enseñanza por competencias se presentan los resultados del análisis de confiabilidad y validez del Cuestionario de Evaluación de la Competencia Docente (CECD), basado en la apreciación estudiantil, obtenidos en el marco de un estudio realizado en una universidad mexicana.
Publicado: 2014
Actualizado: Sep. 27, 2014