41

Los obstáculos y las dificultades que enfrentan los docentes al intentar instaurar innovaciones didácticas en sus aulas, constituyen el tema central examinado en la presente revisión, junto con algunas propuestas alternativas de formación docente. A modo de conclusión y en base al análisis expuesto el autor, Carlos Monereo Fort, presenta un modelo de formación docente, inicial y permanente, eficaz y sostenible (que ilustra con un interesante gráfico) que encara hacia tres pilares básicos: «autonomía profesional, ajuste situacional y protección emocional», constituyendo estos «tres antídotos fundamentales –concluye Fort– para enfrentar la resistencia al cambio en los centros educativos».
Publicado: 2010
Actualizado: Abr. 12, 2011
42

Luis A. Cerrón Jorge., autor del presente artículo, realiza un análisis crítico de las características de la educación en la actualidad, en general, y de la formación profesional en especial, bajo el prisma del sistema de producción capitalista. El autor subraya que desde esta perspectiva la educación es considerada en términos de productividad e inversión, conceptos que desplazaron la perspectiva pedagógica y psicológica social. Cerrón delinea el fenómeno de la mercantilización de la educación, en cuyo contexto, sostiene, el proceso formativo y de adquisición de competencias profesionales, prevalece sobre el desarrollo global e integral de las personas.
Publicado: 2010
Actualizado: Abr. 12, 2011
43

Carmen Sabán Vera, la autora del presente artículo, analiza y confronta el significado y la evolución de las concepciones acerca de «educación permanente» y «aprendizaje permanente» en dos ámbitos: la UNESCO y la Unión Europea, y llega a la conclusión de que a pesar de ser usados comúnmente como sinónimos, ambos conceptos «responden a realidades bien distintas aunque no lleguen a entrar en clara divergencia». El estudio se detiene en la relación educación – formación – mercado laboral por un lado, y en la relación educación permanente – educación de adultos, por el otro. Asimismo realiza una revisión de eventos internacionales llevados a cabo en las últimas décadas sobre los temas pertinentes, haciendo especial referencia a los «cuatro pilares de la educación»: aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos y a ser».
Publicado: 2010
Actualizado: Abr. 12, 2011