51

El presente informe hace una revisión de las medidas adoptadas en los últimos dos años por el gobierno de EE.UU. en las áreas claves: economía, vivienda, educación, salud e inmigración, que incluyen entre sus objetivos principales el mejorarmiento la educación para todos los estadounidenses y en especial el apoyo a la población latina. El propósito es «restaurar la posición de Estados Unidos como el líder mundial» para lo cual –se explica en el documento– se necesita fortalecer y expandir las oportunidades educativas de los estudiantes latinos, «desde la cuna hasta su profesión».
Publicado: 2011
Actualizado: Jul. 05, 2011
52

Las conclusiones expuestas en el presente informe se desprenden de una investigación que tuvo por objetivo conocer cómo se gestiona la innovación tecnológica que representa el Plan Ceibal en la Educación Primaria de Uruguay. En el estudio se hace referencia a tres perfiles docentes: innovadores; con autopercepciones negativas; y docentes con expectativas moderadas. Los resultados reflejan los avances parciales en cuanto al uso de las nuevas tecnologías por un grupo de docentes innovadores y señalan que las principales dificultades que enfrenta la implementación del Plan Ceibal surgen a raíz de la ausencia de una planificación estratégica del cambio y gestión escolar.
Publicado: 2010
Actualizado: Jul. 05, 2011
53

El presente articulo fue publicado en el marco del Debate 8 propiciado por Siteal a partir de octubre 2009, en base a los indicadores publicados en la web bajo el título: Acceso, eficiencia y desempeño de los alumnos de las escuelas primarias: entre la asistencia y la calidad. Estos datos reflejan tasas de escolarización y de sobreedad; niveles de desempeño y demás. En el debate participaron varios expertos de diferentes países que analizaron estos indicadores desde dos perspectivas: nacional y global. Finalmente, Lafuente subraya la necesidad de aprender a convivir con la diversidad y la divergencia en un diálogo fraterno entre los países de la región.
Publicado: 2009
Actualizado: Jun. 19, 2011
54

El presente estudio surge del proyecto: «Un estudio para el diseño y pilotaje de una propuesta de formación de mentores de profesores principiantes», del Ministerio de Educación de Chile y llevado a cabo por la Universidad Católica de Temuco. El primer objetivo del proyecto fue diseñar el perfil del mentor en base a las competencias necesarias para apoyar a docentes principiantes, profesional y pedagógicamente. La propuesta de formación de mentores fue delineada en base a los enfoques reflexivo y constructivista.
Publicado: 2010
Actualizado: Jun. 12, 2011
55

El presente artículo hace referencia al significado del concepto de liderazgo en la exposición de dos teorías: la transaccional, que lo relaciona con la búsqueda de «objetivos individuales e independientes» y la transformacional, que considera el liderazgo que intenta enfocar la atención de la gente «hacia el propósito básico de la organización, hacia la relación entre la organización y la sociedad». Asimismo la autora destaca algunos componentes básicos del liderazgo de transformación que ejercen directores de escuelas y expone las cinco disciplinas que plantea Senge (1995), siendo destacada la visión compartida de una organización y su relación con el liderazgo.
Publicado: 2010
Actualizado: Jun. 10, 2011
56

«Aprender a aprender y aprender a vivir juntos» son los dos grandes pilares sobre los cuales –a opinión de Juan Carlos Tedesco, el autor del presente artículo– se apoya la educación básica del siglo XXI. En este trabajo se presenta una «nueva agenda educativa» enfocada en el objetivo de superar el determinismo social de los resultados de aprendizaje, que según el autor, salvo excepciones, están determinados por las condiciones sociales económicas y culturales de las familias. «Quién enseña« y «cómo enseña» son las preguntas clave desde esta perspectiva innovadora.
Publicado: 2011
Actualizado: Jun. 03, 2011
57

La XIV edición del Curso Regional sobre Planificación y Formulación de Políticas Educativas que dicta anualmente la sede regional Buenos Aires del IIPE-Unesco tendrá una duración de cuatro meses (de julio a noviembre) e incluirá dos fases, virtual y presencial. El curso se dicta en español y está destinado a profesionales involucrados en el trabajo de análisis, implementación y evaluación de políticas y programas educativos El plazo para la presentación de solicitudes vence el 20 de mayo 2011.
Publicado: 2011
Actualizado: Mayo. 10, 2011
58

La «competencia profesional» es el tema central del presente artículo. La autora, Juana M. Rodríguez Gómez, se detiene en su definición a partir de la certeza de que ésta permitirá delinear el quehacer educativo del docente. Según Rodríguez Gómez, por la influencia de los sistemas de producción y el desarrollo tecnológico, el concepto de competencia profesional, que combina el «conocer con el saber hacer», reemplaza actualmente la noción de calificación propiamente dicha. A lo largo del artículo la autora describe tipologías propuestas por varios autores y se explaya sobre sus denominadores comunes. «La competencia constituye la base sólida sobre la que construir el edificio educativo», concluye Rodríguez Gómez.
Publicado: 2009
Actualizado: Abr. 12, 2011