41

Esta aportación expone un modelo de liderazgo educativo centrado en la colaboración y la adaptación, orientado hacia la innovación pedagógica y organizacional, y a dar respuesta a las expectativas de la familia y la sociedad respecto a los resultados del proceso educativo. El modelo de liderazgo adaptativo se destaca como elemento transversal en el afrontamiento de los retos que se delinean y se resalta la importancia de la habilidad para entender los cambios de época y de la competencia técnica para implementar un modelo de dirección competitivo.
Publicado: 2012
Actualizado: Jul. 07, 2012
42

En este trabajo se presenta una sistematización sobre la evolución de la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (RIFED) creada por iniciativa de la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad de Costa Rica con el objetivo de alentar una nueva mirada a la docencia universitaria en el seno del profesorado de este nivel, acorde con el siglo XXI. La ruta de aprendizaje de RIDEF se delinea detenidamente, señalando que condujo a la reconceptualización de funciones y de los conceptos de formación y evaluación.
Publicado: 2012
Actualizado: Jun. 23, 2012
43

El presente trabajo refleja los resultados de la primera parte de un proyecto de investigación, que se propone examinar crítica y reflexivamente las políticas académicas de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) respecto a la Educación a Distancia, ya sea virtual o semipresencial, en cuanto a carreras de postgrados y su incidencia en la formación docente de cada unidad académica. La idea, se finaliza, es apuntar hacia la universalización de la educación en pos de incrementar la inclusión educativa
Publicado: 2011
Actualizado: Mar. 19, 2012
44

El estudio se propuso conocer las historias de formación y aprendizajes de los directores de escuelas que logran buenos resultados y tienen buenas prácticas de gestión. Los docentes sostuvieron que las acciones de los directores apuntan a mantener el objetivo y sentido del trabajo; promueven el cambio individual y fomentan nuevas formas de trabajo. Se resalta que cuanto mayor es el solapamiento entre los diferentes tipos de crecimiento: profesional, personal y aprendizaje efectivo; mayor es el grado de eficacia del liderazgo.
Publicado: 2012
Actualizado: Mar. 13, 2012
45

La formación docente, sostienen los autores del presente artículo, es considerada un factor determinante del éxito o fracaso de un sistema educativo, motivo por el cual constituye el eje principal de este trabajo que compara los programas de formación del profesorado en España y Finlandia. Asimismo, sugieren que esta debería comprenderse básicamente como formación inicial, continua y reflexiva,
Publicado: 2012
Actualizado: Ene. 30, 2012
46

En el presente libro se exponen reflexiones y experiencias desarrolladas en el marco de un proyecto educativo cuyo objetivo principal fue crear una red de cooperación y apoyo entre los diferentes establecimientos educativos de la municipalidad de Coyhaique (Chile) en dos áreas clave: la gestión directiva y el desarrollo de competencias profesionales de los docentes. Esta iniciativa educativa apuntó al mejoramiento de la calidad del aprendizaje de los alumnos. El trabajo refleja una mirada general al sistema educativo de la región en todos sus niveles y representa un ejemplo de cooperación entre la gestión y la investigación educativa, que según se señala, superó con creces las expectativas iniciales.
Publicado: 2011
Actualizado: Dic. 07, 2011
47

El presente artículo compara, en base a evidencias empíricas, el desempeño de escuelas municipales (MUN) y escuelas particulares subvencionadas (PS) del sistema educativo chileno, para verificar si existen diferencias. El estudio parte del reconocimiento de que la gestión escolar constituye un factor clave para la efectividad y se realizó en el contexto de hipótesis que actualmente postulan la necesidad de acrecentar la participación de los establecimientos de administración privada en el país. En cuanto a la gestión educativa, no se encontraron diferencias significativas según dependencia y en muchas de las variables las pequeñas diferencias favorecían la gestión de tipo municipal.
Publicado: 2011
Actualizado: Sep. 27, 2011
48

El presente artículo partió del reconocimiento que las mujeres están poco presentes entre el personal docente e investigador (especialmente en las categorías profesionales más elevadas) de las instituciones de educación superior en España y que su presencia es aún menor entre quienes ocupan cargos de gestión. El objetivo del artículo es analizar las razones por las cuáles esto ocurre. Las investigadoras concluyen que la percepción de los obstáculos existentes es heterogénea y distinguen entre dos tipos de barreras: internas y externas que, afirman, se refuerzan mutuamente. En cuanto a investigaciones futuras, las autoras sugieren enfocarlas hacia lo que hizo posible que algunas profesoras llegaran a ejercer cargos de gestión en la univesidad.
Publicado: 2009
Actualizado: Sep. 04, 2011
49

El presente artículo se centra en una estrategia de introducción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aula, partiendo de la premisa que tal incorporación no garantiza por sí misma un mejoramiento en los procesos de enseñanza ni en el de aprendizaje. Tal proceso, denominado 1 a 1, –se afirma–. debe estar acompañado de reflexiones pedagógicas que permitan una modificación consciente en la concepción misma del proceso educativo por parte de todos los actores involucrados en él, directivos, docentes, estudiantes, familias e incluso la institución educativa en su conjunto.
Publicado: 2011
Actualizado: Ago. 29, 2011
50

El III Congreso Internacional Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado, organizado por el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) y el Grupo de Investigacion e Innovación Docente «Formación Docente e Innovación Pedagógica» (FODIP) –ambos pertenecientes a la Universidad de Barcelona, anfitriona del encuentro– se llevará a cabo del 5 al 7 de septiembre 2011 y se centrará en la temática: Políticas y Modelos de la Formación Permanente. Los destinatarios del congreso son los formadores del profesorado de todos los ámbitos educativos, así como otros profesionales del área involucrados en la investigación, gestión, planificación, desarrollo, y evaluación de la formación permanente del profesorado.
Publicado: 2011
Actualizado: Jul. 17, 2011