21

Si bien bajos otros argumentos y más disimulado, el discurso excluyente respecto a las mujeres en general, y particularmente en el terreno de las carreras científicas, perdura aún en nuestros días. Es importante tomar consciencia de esta realidad para poder diseñar modelos alternativos enfocados en la igualdad de género. Para lograr una educación más inclusiva es necesario indagar los fundamentos del discurso excluyente, y replantear prácticas educativas, incluidas las consensuales, desde un enfoque reflexivo.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 09, 2015
22

El humor didáctico representa una herramienta innovadora en el proceso enseñanza-aprendizaje que permite mejorar el clima organizacional favoreciendo la motivación y el aprendizaje significativo. Para facilitar su implementación se recomienda: generar un clima agradable que propicie las buenas relaciones docentes-alumnos; usar técnicas tales como intercambio de experiencias, dinámicas grupales; crear una plataforma digital para el humor didáctico; ejercicios de relajación y demás. Se distingue entre «ser gracioso y saber comunicar nuestro sentido del humor en forma didáctica».
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 16, 2015
23

Centrado en el papel de los administradores de centros de atención infantil como agentes de cambios, este estudio exploró la eficacia del programa Hacerse Cargo del Cambio (TCC, por sus siglas en inglés). Se hallaron evidencias de crecimiento individual y mejoramiento organizacional en los programas gerenciados por los graduados, que se estiman relacionados con su participación en el mencionado programa. Por ejemplo, en lo que atañe a la acreditación y a la participación en el sistema de Illinois de tasa de calidad.
Publicado: 2014
Actualizado: Dic. 16, 2014
24

El aprendizaje colaborativo está sustentado en el constructivismo y propicia el desarrollo de habilidades individuales y colectivas. Al explorar las estrategias gerenciales para el desarrollo del aprendizaje colaborativo en el nivel universitario se halló que la existencia de líderes estratégicos favorecen la aplicación de estrategias que conducen a buenos resultados y maximizan la eficiencia de la organización, destacando la importancia de la planificación. Se sugiere diseñar estrategias gerenciales que promuevan la innovación, la creación de nuevos conocimientos y el desarrollo intelectual, ético, estético y social de los discentes.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 25, 2014
25

La evaluación de la percepción estudiantil acerca de la calidad educativa de la Universidad mexicana de Fútbol y Ciencias del Deporte, que implementa un modelo educativo académico-deportivo integral en el que se intercalan actividades de ambas áreas, reflejó una calificación por encima del promedio para las tres áreas examinadas: deportiva, académica y de servicios, habiendo recibido las dos primeras las mejores calificaciones.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 08, 2014
26

Desde el Espacio Común de las Instituciones Formadoras y Actualizadoras de Docentes (EC-IFAD-SINALOA) se invita a participar del 2do. Congreso Internacional: Espacio Común de Formación Docente, que se presenta como un ámbito para examinar desde un enfoque reflexivo y crítico acerca de los procesos de formación del profesorado y de la profesión docente en la actualidad, de cara a los nuevos retos que generan escenarios socioculturales emergentes.
Publicado: 2014
Actualizado: Ago. 21, 2014
27

El estudio comparativo sobre evidencias teóricas y prácticas de la equidad de género en educación infantil que se presenta en esta contribución se llevó a cabo en dos entornos muy distintos: el Departamento de la Paz (Bolivia) y la Comunidad Autónoma de Cataluña (España). Se destaca la importancia de la formación continua para fomentar en el profesorado la reflexión sobre sus actuaciones relacionadas con la temática estudiada y la necesidad de implementar regularmente una evaluación de las manifestaciones de equidad de género en el comportamiento docente.
Publicado: 2014
Actualizado: Jul. 25, 2014
28

Las políticas educativas deben tener en cuenta la constitución social de los centros educativos ya que representa un factor crucial respecto a la igualdad de oportunidades, se afirma en este trabajo sobre la segregación escolar por sexo, étnica, académica y social. Para combatirla se sugieren una serie de mecanismos: reservas de plazas, políticas de colaboración entre centros y lucha contra el fraude. También se recomienda adoptar, en el marco de un paradigma inclusivo, la flexibilidad en objetivos y procedimientos para facilitar la participación del alumnado.
Publicado: 2013
Actualizado: Jun. 08, 2014
29

Los modos de intervención docente se analizan desde un enfoque crítico y bajo la perspectiva que se desprende de las cuatro categorías que propone Michel Foucault: sabio, profeta, técnico y «parresia».
Publicado: 2012
Actualizado: Ene. 04, 2014
30

El análisis de la política de educación está enfocado en el impacto de la globalización en los sistemas educativos; las convergencias de la «educación global» y las nuevas redes mercantiles de la educación.
Publicado: 2013
Actualizado: Oct. 12, 2013