31

El reconocimiento de que la educación representa una de las fuentes fundamentales de progreso social y económico subyace en la inversión de recursos gubernamentales para alcanzar el objetivo generalizado de incrementar el número de jóvenes escolarizados así como el promedio de años que permanecen en el marco escolar. Sin embargo, la literatura científica evidenció que el factor más influyente en cuanto al impacto de la educación es la calidad educativa y que esta está determinada fundamentalmente por la calidad del profesorado. Se sugiere mejorar la calidad docente e implementar procedimientos de reclutamiento diferentes, en función del nivel educativo pertinente.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 14, 2017
32

La construcción del significado psicológico del concepto de profesor por parte de estudiantes universitarios se analizó mediante la técnica de redes semánticas naturales. Se identificaron componentes comunes, como el concepto de formador y guía, y de vocación docente; y diferenciados, conforme a la carrera, el nivel educativo en el que se proponen desempeñarse como futuros docentes y los entornos socioculturales. Se resalta como desafío institucional la necesidad de formar profesionales con altas capacidades en las dimensiones disciplinaria y pedagógica.
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 12, 2017
33

El sistema público de formación del profesorado de Argentina se revisó en el contexto de dos ámbitos: institutos de formación docente y universidades. Asimismo, se presenta un diseño curricular novedoso que propone el campo de la práctica como un espacio inherente al proceso de formación desde sus inicios, implementado en el marco de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam (Argentina), a la luz de una política de reformas en las carreras de formación, relacionadas con su jerarquización, financiamiento y regulación, que se analiza desde un enfoque crítico.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 12, 2017
34

En el contexto de las nuevas demandas de la sociedad en cuanto a los procesos formativos, se exploró el alcance de la estética en el ámbito educativo de Ecuador. Los hallazgos reflejaron que si bien en los entornos estudiados la formación estética se relaciona, a nivel conceptual, con el desarrollo integral del ser humano, en la práctica, se la vincula únicamente con la dimensión artística de la belleza, desconsiderando el terreno de lo extraartístico, a pesar de su estrecha conexión con lo sentimental, emocional y pasional. Se sugiere continuar investigando en pos de ampliar la esfera de la estética para contribuir al desarrollo de relaciones humanas, institucionales y ambientales armónicas.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 12, 2017
35

En el contexto de la carencia de una formación docente integral para el nivel de educación infantil en el área de las artes, se presenta la pedagogía Reggio Emilia como una herramienta clave para el desarrollo del pensamiento crítico y la creatividad, tanto en escuelas como en programas de formación del profesorado, que ve en el proceso la clave del aprendizaje y establece como hitos la observación, documentación, reflexión, experimentación, investigación y debate. Caracterizada como inclusiva, la propuesta promueve un modelo educativo participativo y democrático y hace foco en el «atelier» como uno de sus pilares.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 27, 2017
36

La fase de las prácticas en el marco del profesorado en artes escénicas se replantearon a la luz del modelo de formación en alternancia y de la concepción del aula como sistema didáctico, haciendo referencia a las teorías de la situación didáctica (TSD) de Brousseau (1990) y de la acción didáctica conjunta (TADC). Al comparar entre las prácticas no instrumentadas y las instrumentadas se identificó que las últimas propiciaron la formalización de contenidos específicos y criterios de evaluación. También se evidenció el importante papel que cumple el proceso de transición entre el ámbito universitario y el aula o entorno educativo, que constituye la esencia del modelo de formación en alternancia.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 13, 2017
37

La relación entre el arte y la experiencia estética se exploró en este trabajo a la luz del concepto de razonabilidad y en base a una experiencia integradora desarrollada en el ámbito universitario colombiano. La participación en las diversas activdiades generó en los discentes la visión de la literatura como una dimensión constituida por emociones y elementos lógicos que les propició la visualización de una diversidad de situaciones didácticas así como la lectura de textos científicos, conjugando de esta manera entre el arte y la ciencia.
Publicado: 2017
Actualizado: Ene. 04, 2017
38

El proceso de democratización de la educación en pos de una ciudadana de mayor calidad, se analiza desde la perspectiva de la formación de un profesorado autónomo, crítico, reflexivo y activo, comprometido con la transformación de la pedagogía en base a su propia práctica e investigación. Bajo este prisma se sugiere promover la formación de docentes investigadores con el fin de afianzar la relación entre las teorías y las prácticas en el aula. Se hace referencia a diferentes concepciones acerca del significado de la ciudadanía (como condición legal, responsable, participativa y demás).
Publicado: 2016
Actualizado: Ene. 03, 2017
39

Se exploraron procesos de evaluación de las prácticas que se lleva a cabo en instituciones chilenas de formación inicial del profesorado (para los niveles de educación básica y media), que incluyeron elementos innovadores. Los futuros docentes evidenciaron diferentes niveles de capacidad de reflexión. Consecuentemente, se destaca la importancia de que los guías y supervisores generen espacios dialógicos para acompañar el desarrollo de esta habilidad en los futuros maestros durante la etapa formativa.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 17, 2016
40

Las autopercepciones de futuros docentes acerca de sus competencias para la gestión de la información en plataformas virtuales se exploraron en el contexto de la supremacía de internet en nuestros tiempos. Los reportes de los participantes reflejaron que se consideran «muy competentes» en lo que respecta a las utilizaciones básicas de la red pero «poco familiarizados» con el uso de herramientas más especializadas. Se sugiere tener en cuenta los nuevos retos educativos que se desprenden de los resultados del presente estudio, en lo que atañe a la integración de las TIC en los programas de formación docente.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 15, 2016