21

El reducido impacto que la investigación educativa ejerce sobre la práctica del profesorado se analizó a la luz de las causas que generaron su desprestigio y que obstaculizan la movilidad del conocimiento, del ámbito académico a los docentes en las escuelas. Para incrementar su incidencia se sugiere realizar una serie de cambios en: programas de formación inicial y continua; modelos de transferencia de conocimientos; políticas y estrategias comunicacionales; la relación investigadores-docentes y las pautas para la evaluación de los trabajos investigativos.
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 22, 2018
22

Las experiencias pedagógicas de futuros docentes chilenos de diversas titulaciones se exploraron desde sus propia perspectiva. Los hallazgos reflejaron una concepción de la docencia como «encuentro humano», caracterizado por su complejidad; y de la práctica, como una «fuente de aprendizaje y de crisis productiva». Asimismo, el modelo del desempeño docente se asoció con el concepto de «transformación» y abordó diferentes dimensiones. En este contexto se hizo referencia a las resistencias de los estudiantes en lo que atañe al proceso formativo y se analizó la dinámica entre las lógicas individual y colectiva que afrontan los maestros en formación.
Publicado: 2018
Actualizado: Sep. 20, 2018
23

La arquitectura escolar, la educación arquitectónica y la competencia crítica se abordaron en este trabajo a la luz de dos proyectos desarrollados en ámbitos educativos españoles del nivel primario que se propusieron impulsar, desde un enfoque crítico, transformaciones en el entorno escolar. Los proyectos interdisciplinares delineados conjugaron la educación arquitectónica con la innovación, la sostenibilidad, la empatía con la naturaleza y la implicación democrática. Se sugiere promover la educación arquitectónica en todos los niveles educativos, incluidos programas de formación docente, dado su gran aporte al desarrollo de una mirada crítica.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 26, 2018
24

A partir de la revisión de la evolución de la pedagogía cubana, se expuso una estrategia didáctica enfocada en promover las habilidades intelectuales de los estudiantes de magisterio y fundamentalmente, el desarrollo del pensamiento lógico, que les permite comprender la realidad, interactuar con el mundo, aprender a aprender y posteriormente, guiar su práctica docente. La iniciativa contribuyó a que los discentes tomen conciencia de su responsabilidad como sujetos sociales críticos, comprometidos y transformadores. Además, los hallazgos evidenciaron que la aplicación de la estrategia incrementó la motivación estudiantil así como el ambiente cooperativo y socializador, y afianzó su autonomía.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 09, 2018
25

A raíz de los cambios en la concepción del aprendizaje en el marco de la sociedad de la información se expuso una propuesta fundamentada en la didáctica cultural inclusiva (DCI). La iniciativa relaciona entre los fondos de conocimiento e identidad, y la historia oral, de cara a la propiciar una continuidad educativa entre aprendizajes desarrollados en marcos formales e informales. Se sugirió implementar el paradigma innovador de la DCI para fortalecer la formación inicial, centrando las prácticas en el desarrollo de continuidades educativas.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 05, 2018
26

El impacto de las creencias, actitudes y emociones de docentes en formación se exploraron mediante el Programa de Seguimiento y Apoyo a las Prácticas Docentes (PSAPD) que se llevó a cabo en la Universidad de Extremadura (España), en el marco del Máster Universitario de Formación del Profesorado de Educación Secundaria (MUFPES), en el área de disciplinas científicas. Los hallazgos evidenciaron un incremento en la percepción de autoeficacia y autoconcepto, y en las opiniones positivas respecto a la experiencia, mientras que las emociones negativas previas desaparecieron.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 19, 2018
27

Dada la creciente diversidad de los ámbitos educativos, sociales y culturales, se exploró en esta investigación el desarrollo de una competencia transversal orientada a promover prácticas inclusivas, a la luz de la concepción de la diversidad como un elemento enriquecedor. Los hallazgos reflejaron que si bien los futuros docentes se sintieron capacitados para reconocer la diversidad no así para su atención. Los docentes destacaron la necesidad de profundizar los conocimientos teóricos y metodológicos, y promover el trabajo colaborativo entre formadores de docentes así como procesos investigativos reflexivos.
Publicado: 2017
Actualizado: Nov. 05, 2017
28

Los efectos de un programa innovador de ASE (aprendizaje social emocional) implementado en un ámbito de formación docente reflejaron un incremento en el desarrollo de competencias emocionales tales como la autoestima, empatía, y afectividad, y un aumento marginal de la asertividad. Asimismo, se observó una reducción de las emociones negativas. La gestión positiva de las emociones se asoció con la satisfacción laboral y la autorrealización, y la prevención del estrés. Los participantes valoraron positivamente la experiencia.
Publicado: 2017
Actualizado: Oct. 02, 2017
29

La Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica (AUPDCS) junto con el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Ciencias Sociales y de la Matemática de la Universidad de Valladolid convocan el XXIX Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales que bajo el lema Buscando formas de enseñar: Investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias Sociales se llevará a cabo del 20 al 22 de marzo 2018 en la sede de la Facultad de Educación y Trabajo Social de la mencionada institución universitaria. El plazo para presentar resúmenes vence el 1 de noviembre 2017.
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 15, 2017
30

A partir del reconocimiento del papel clave que cumplen las nuevas tecnologías en las prácticas sociales y en los procesos formativos se analizó el uso de la etnografía educativa virtual en el ámbito de la formación del profesorado. Se distinguieron dos dimensiones de las TIC, como espacio de formación social y ética, y como plataforma de aprendizaje. Dadas las evidencias del actual protagonismo del ciberespacio en la interacción humana se concluye que la etnografía tradicional no es suficiente para propiciar la construcción de comunidades virtuales.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 05, 2017