11

En el contexto del cambio de paradigma que transita actualmente la educación especial, de cara a garantizar la educación inclusiva, e integración de las personas con discapacidades, se presentaron resultados de un estudio que analizó prácticas educativas contextualizadas en la legislación argentina. Se hizo referencia a la transformación que experimenta la educación especial e identificaron actitudes de resistencia a los cambios. Se destacó la necesidad de promover la reflexión en los educadores de todos los niveles educativos y la configuración de un «nuevo perfil docente». Se resaltó la importancia del rol proactivo que deben asumir las instituciones de formación del profesorado.
Publicado: 2018
Actualizado: Ene. 22, 2020
12

Del estudio de los diversas modalidades de formación del profesorado que se desarrollan en universidades públicas y privadas de Costa Rica se desprende que, al no existir una regulación oficial, hay una amplia gama de programas. Se reportó que en algunas instituciones hacen hincapié en la dimensión pedagógica en desmedro de la disciplinar. Se sugirió contemplar ambas dimensiones y, en el área de las matemáticas, afianzar la formación del alumnado del nivel secundario. Asimismo, se planteó configurar un perfil estándar tanto para los egresados de estas carreras como para los formadores. También se destacó la importancia de propiciar formación continua a los docentes en servicio.
Publicado: 2019
Actualizado: Oct. 23, 2019
13

Esta propuesta didáctica, innovadora y lúdica, basada en el aprendizaje ubicuo, la realidad aumentada (RA) y una metodología activa, ejemplificó a futuros docentes cómo involucrar a alumnos nativos digitales en el proceso de aprendizaje, utilizando las TIC. El itinerario interdisciplinar que se delineó se centró en un misterio a dilucidar, de manera colaborativa, valiéndose de pistas geolocalizadas. La experiencia tuvo una aceptación positiva destacando los participantes su utilidad a nivel didáctico. Se sugirió profundizar la investigación en cuanto a la potencialidad de recursos de esta índole para impulsar el diseño de actividades didácticas innovadoras e interdisciplinares en ámbitos ubicuos.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 20, 2019
14

Las actuales características de la función y formación de los docentes del nivel de educación básica se analizaron en relación a las nuevas demandas de la sociedad actual. Se destacó la veta investigadora y mediadora del rol de los maestros de hoy y la necesidad de promover en ellos saberes éticos y pedagógicos, su reflexión sobre la práctica y la capacidad para propiciar en sus alumnos el desarrollo del pensamiento y la participación activa. Se señaló que aún no se logró una óptima conexión entre los programas de formación inicial y los problemas sociales, y entre la reflexión y la práctica docente.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 01, 2019
15

Las características de la retroalimentación implementada en talleres de análisis didácticos llevados a cabo en la Universidad de Buenos Aires (UBA), que contaron con la participación de futuros licenciados en Educación, se analizaron a la luz de textos elaborados por los coordinadores. Se identificaron 7 tipos de retroalimentaciones. Se destaca que las intervenciones examinadas hicieron foco en el análisis de los procesos y no en la evaluación de logros; se centraron en las dimensiones cognitiva y emocional y en el marco grupal. También se destacó su carácter dialógico.
Publicado: 2018
Actualizado: Abr. 28, 2019
16

El diseño, implementación y evaluación de la estrategia formativa conocida como ensayo de posición pedagógica (EPP) se analizó a la luz del concepto del «profesor reflexivo» desarrollado por Schón (1983). La propuesta promueve la reflexión de los futuros docentes sobre la evolución de su concepción de los principios que sustentan su desempeño profesional. Se destaca el aporte que representa el EPP para promover la reflexión acerca de las propias ideas y creencias de los profesionales de la educación. Los participantes sugirieron incorporar esta estrategia en los programas de formación del profesorado.
Publicado: 2019
Actualizado: Abr. 24, 2019
17

La dinámica de la apreciación artística en el marco de la asignatura Educación Artística en titulaciones pedagógicas se exploró desde una perspectiva comunicativa. Se hallaron algunas insuficiencias en la interacción comunicativa de los estudiantes con las obras artísticas, sus creadores, sus docentes y sus pares. Se sugiere diseñar una variedad de actividades, flexibles y creativas, que contemplen la expresión, la observación y la empatía. Se presenta una propuesta de actividades que aborda tres dimensiones: cognoscitiva, procedimental y afectivo-motivacional.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 26, 2018
18

Las percepciones de los futuros miembros del profesorado acerca del prestigio de la profesión se exploraron a partir del reconocimiento del significativo impacto que este factor ejerce tanto en la identidad profesional del docente como en la calidad educativa. Los reportes de los participantes evidenciaron que la mayoría consideró que la profesión docente está desprestigiada. Se observó una evolución en las opiniones a medida que avanzaban en su formación, tomando cada vez más conciencia de la falta de valorización. La falta de prestigio profesional es explicada por los estudiantes por medio de tres factores clave: impacto social insuficiente; condiciones laborales ventajosas y tareas, funciones y requisitos académicos caracterizados por su sencillez.
Publicado: 2018
Actualizado: Dic. 19, 2018
19

El impacto de las tecnologías digitales en el ámbito educativo y de formación del profesorado en América Latina en general y en Chile en particular se exploró desde una perspectiva sociocultural, a la luz del proceso de globalización. Se alude, como característica de los procesos de globalización, a la situación de incertidumbre y al impacto de las TIC en el desarrollo de nuevos entornos de aprendizaje que traen aparejados cambios en los roles de docentes y alumnos, propiciando el aprendizaje activo y autónomo. Se subraya que la incorporación de las TIC debe venir acompañada de cambios organizacionales, en la formación del profesorado y en los paradigmas educativos.
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 21, 2018
20

El vínculo tutor-estudiante y el impacto que ejerce en la formación profesional de los discentes se analizaron a la luz del enfoque saber-poder-subjetividad de Michel Foucault y del cuestionamiento de las políticas instituidas. De los reportes de los participantes se desprende que, generalmente, la tutoría es considerada desde el prisma administrativo, como el cumplimiento de una tarea institucional. Las propuestas innovadoras de docentes generan tensiones con las políticas vigentes. Se distinguió entre procesos educativos y formativos, y se destacó el significativo rol que cumple la confianza en esta dinámica.
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 15, 2018