1

Esta experiencia de aprendizaje conectado se desarrolló mediante la red social Twitter en el marco de debates académicos. La iniciativa estuvo enmarcada en el proyecto: Análisis de pedagogías digitales: Comunicación, Redes Sociales y nuevas narrativas (CoReN). Los hallazgos evidenciaron que los discentes valoraron muy positivamente la propuesta pedagógica innovadora que propició la adquisición de competencias sociales y digitales que serán de utilidad a nivel profesional. Se concluyó que el proceso de comunicación e interacción, entre los estudiantes y con los profesores, así como el aprendizaje en sí, mejoraron como consecuencia de la implementación de la experiencia.
Publicado: 2021
Actualizado: Jun. 22, 2021
2

A partir de la concepción de que la educación artística puede representar «una práctica social y crítica», y que los futuros maestros cumplen un rol fundamental en la propagación de valores que promueven «una ciudadanía más igualitaria», se delineó el proceso de creación del libro colectivo «Mujeres y sociedad», realizado por estudiantes de magisterio, mediante la metodología por proyectos. Especial hincapié se hizo en tres aspectos: «el mundo de la publicidad, la educación artística feminista y el papel de las mujeres artistas». Se destacó la necesidad de generar en los discentes una mirada crítica acerca del rol de la mujer en la actualidad.
Publicado: 2020
Actualizado: Abr. 14, 2021
3

A partir de la premisa de que «la investigación es la base para el progreso de la humanidad» al propiciar la construcción de nuevos conocimientos y propuestas para resolver problemas, se exploraron procesos investigativos que se realizaron en el marco de instituciones de educación superior (IES). Como objetivo principal de las IES se destacó la formación de «profesionales competentes» que actúen en pos de la transformación de la sociedadenfocados hacia la atención de necesidades, incentivar participación y promover la equidad social. La revisión de la literatura evidenció el valor de los trabajos investigativos encarados por las IES y «su impacto en la formación profesional».
Publicado: 2020
Actualizado: Mar. 25, 2021
4

Esta experiencia multisensorial se diseñó con la mira en propiciar un aprendizaje significativo bajo la concepción según la cual, «romper la dinámica habitual del aula para mejorar el rendimiento de los estudiantes (...) lleva a aceptar retos».. Por iniciativa del Conservatorio Profesional de Música de Teruel (España) se llevó a cabo un proyecto colaborativo interdisciplinario que se desarrolló simultáneamente en dos áreas: música y pintura. El trabajo conjunto incluyó un concierto y una intervención mural, en el que participaron alumnos del I.E.S. Vega del Turia de Teruel y estudiantes de Grado en Bellas Artes (Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel, de la Universidad de Zaragoza), en el año lectivo 2017/18.
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 18, 2021
5

Esta propuesta pedagógica interdisciplinar se llevó a cabo en el ámbito universitario español y está contextualizada en los cambios en la formación inicial que demanda la revolución digital del siglo XXI, orientados hacia un mayor compromiso del profesorado con su entorno. La iniciativa estuvo sustentada en el aprendizaje cooperativo, la codocencia y la evaluación formativa, y se centró en una «performance» (producción artística en vivo), Se destacó que la experiencia interdisciplinar aportó a la formación personal y profesional de los futuros docentes al propiciarles una oportunidad para «experimentar sus propias capacidades expresivas» y «establecer relaciones constructivas en el grupo» por el otro.
Publicado: 2020
Actualizado: Ene. 05, 2021
6

Esta experiencia formativa se llevó a cabo en la Facultad de Educación de la Universidad de Cádiez, en el marco del taller «Estrategias, actividades y recursos para la didáctica del dibujo, la imagen y las artes plásticas» en la Universidad de Cádiz (UCA). Con esta iniciativa se propuso promover el desarrollo de la creatividad a través de las emociones mediante una variedad de ejercicios que combinaron las áreas de dibujo y movimiento corporal. Se concluyó que las estrategias innovadoras implementadas en este proyecto propiciaron la atención de las necesidades e intereses de los discentes; el desarrollo del aprendizaje cooperativo así como la potencialización de la capacidad creadora.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 31, 2020
7

La VII edición del Congreso Internacional de Docencia Universitaria (CINDU 2021), convocada por la Universidad de Vigo (España), está programada a llevarse a cabo en modalidad en línea del 14 al 17 de junio 2021, bajo el lema: «Futuro de la docencia. De cara a reflexionar sobre las prácticas docentes en el nivel de la educación superior con miras a su mejoramiento y a debatir sobre las dificultades, el congreso se propone como un espacio para el intercambio de experiencias investigativas o innovadoras entre profesionales de la educación. El plazo para la presentación de las comunicaciones vence el 28 de febrero 2021.
Publicado: 2021
Actualizado: Nov. 09, 2020
8

Los factores de indisciplina estudiantil y su repercusión en el aprendizaje se exploraron en un ámbito universitario ecuatoriano. Los hallazgos evidenciaron que se registraron comportamientos estudiantiles indisciplinados en el nivel universitario. Entre los principales causantes, se destacó el uso constante de los teléfonos celulares y llegadas tarde. Se presentaron sugerencias para afrontar las conductas disruptivas, entre ellas, opiniones discrepantes acerca del uso de los celulares en el aula. Se destacó la importancia de que los docentes desarrollen una buena comunicación con sus alumnos; utilicen las nuevas tecnologías y se apliquen las sanciones estipuladas en el estatuto de la institución universitaria en caso de comportamientos inapropiados recurrentes.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 02, 2020
9

Experiencias de educación superior intercultural que se vienen desarrollando en América Latina en las últimas décadas, se exploraron a la luz de los diferentes modos, visibles e invisibles, en los que se manifiesta el racismo. Se destacó que estas incrementan las oportunidades de formación al alcance de miembros de pueblos indígenas y afrodescendientes, y contribuyen a ofrecer respuestas de mayor calidad y relevancia ante los desafíos de nuestros tiempos. Se hizo referencia al racismo estructural, sistémico e institucional que trae aparejado la «hegemonía del modelo civilizatorio euro-céntrico» vigente. Se resaltó la necesidad de establecer normativas que reconozcan y acrediten las diferentes modalidades que se implementan en el marco de las prácticas interculturales.
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 23, 2020
10

A partir del reconocimiento de que la comunicación interpersonal enmarcada en el proceso de enseñanza y aprendizaje impacta en la personalidad de los actores involucrados, esta se exploró en un ámbito universitario de Ecuador, a la luz de diversos enfoques teóricos, desde las perspectivas de docentes y discentes. Se indicó que se evidenciaron limitaciones relacionadas con la dimensión didáctica, que se manifestaron en la ausencia de diálogo y de actividades grupales, y una personalización insuficiente del proceso educativo. Las prácticas docentes estaban sustentadas en una metodología tradicional que desconsidera esta dinámica, y ambientadas en un clima no afectivo que no la favorecía.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 07, 2020