1

El impacto del juego como estrategia pedagógica en general, y especialmente aplicada en el aprendizaje de conceptos lógico-matemáticos en la etapa de educación preescolar, se analizaron desde un enfoque cualitativo. La reflexión se propuso en pos de incrementar la utilización del juego como mediador para desarrollar «habilidades cognitivas, físicas y sociales» así como «conocimientos para la vida». Se resaltó la importancia de tener en cuenta el entorno en el que se desarrollan las actividades lúdicas, de observar la manera en que los niños interactúan de manera natural y de que los docentes se valgan de una gran creatividad en el desarrollo de las mismas.
Publicado: 2021
Actualizado: Mayo. 09, 2021
2

A partir del reconocimiento de que la participación familiar en los procesos de aprendizaje de sus niños ejercen un impacto positivo en el éxito escolar, se presentó una experiencia educativa en la que tomaron parte los familiares, alumnos y docentes. Entre los principales objetivos figuraban: propiciar en los alumnos la solución de problemas; estimular el trabajo cooperativo; promover una imagen lúdica de las matemáticas e involucrar a los padres en el quehacer en el área. Los resultados se definieron como «muy positivos». Se concluyó que la experiencia promueve un nuevo modelo de vinculación escuela-familia, sustentado en «la colaboración, el respeto y la ayuda mutua» que constituyen las «bases de la disciplina positiva».
Publicado: 2021
Actualizado: Feb. 16, 2021
3

Proyectos desarrollados desde el Profesorado de Matemática de la Universidad Nacional de Rosario (FCEIA-UNR), Argentina, en los últimos años, se revisaron de cara a cambiar la mirada acerca de cómo enseñar y aprender Matemática, promoviendo la democratización de saberes. Bajo la concepción del juego como una «herramienta eficaz y útil» para el aprendizaje, las actividades se llevaron a cabo mediante recursos didácticos y juegos educativos, que favorecieron la actividad estudiantil autónoma. Considerando al profesorado como agente de cambio, se destacó la importancia de propiciar políticas que reivindiquen la formación inicial y continua.
Publicado: 2019
Actualizado: Abr. 26, 2020
4

La relación entre el estudio de las matemáticas y estereotipos de género se exploró desde la perspectiva de docentes de esta disciplina y estudiantes de un profesorado mexicano con especialización en esta área. Los hallazgos evidenciaron que si bien los discursos docentes y estudiantiles aluden a la igualdad de capacidades y desempeño entre hombres y mujeres, en una minoría de los participantes se observaron percepciones que reflejaban estereotipos relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura en cuestión. Se sugirió promover la reflexión de docentes en servicio y futuros profesores respecto a la dimensión sociocultural del género en el contexto educativo.
Publicado: 2019
Actualizado: Feb. 19, 2020
5

El presente estudio exploró el impacto de los entornos didácticos en la creatividad matemática de los alumnos, habilidad que se relacionó con la generación de ideas, soluciones o interrogantes consideradas novedosas por quienes las exponen. Los hallazgos evidenciaron que el ambiente educativo en el aula determina el 16% de la varianza total, en lo que atañe a la creatividad matemática del alumnado. Se observó que los participantes involucrados en la construcción de ideas mediante prácticas de enseñanza activa -por parte de docentes que manifestaron una mayor habilidad para variar el grado de dificultad en los problemas de matemáticas-, obtuvieron calificaciones más altas en creatividad matemática.
Publicado: 2019
Actualizado: Ene. 19, 2020
6

Del estudio de los diversas modalidades de formación del profesorado que se desarrollan en universidades públicas y privadas de Costa Rica se desprende que, al no existir una regulación oficial, hay una amplia gama de programas. Se reportó que en algunas instituciones hacen hincapié en la dimensión pedagógica en desmedro de la disciplinar. Se sugirió contemplar ambas dimensiones y, en el área de las matemáticas, afianzar la formación del alumnado del nivel secundario. Asimismo, se planteó configurar un perfil estándar tanto para los egresados de estas carreras como para los formadores. También se destacó la importancia de propiciar formación continua a los docentes en servicio.
Publicado: 2019
Actualizado: Oct. 23, 2019
7

Las prácticas pedagógicas más utilizadas por docentes de Lenguaje y Comunicación, y de Matemáticas, de escuelas de enseñanza media chilenas, se exploraron en el marco del Programa del Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) llevado a cabo por la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). Las clases observadas fueron impartidas con «claridad, dinamismo e interés» pero se advirtieron elementos de escuelas ineficaces tales como la enseñanza reproductiva y memorística. Se subrayó la necesidad de estimular el trabajo colaborativo en el aula y de mejorar las prácticas docentes.
Publicado: 2019
Actualizado: Sep. 19, 2019
8

Las cualidades más destacadas de profesores de Matemática memorables se indagaron desde la perspectiva de futuros docentes de la asignatura en base a su biografía escolar. Los hallazgos reflejaron semejanzas significativas entre los profesores de las diferentes asignaturas. Asimismo, se observó que la característica «el trato a los alumnos» fue más valorada en los docentes de otras asignaturas que en los de Matemática mientras que en estos últimos se apreció más «la forma en la que dirigían las clases». Se esbozó como posible perfil de un buen pro¬fesor de Matemática un profesional persistente, paciente, presente, apasionado y comprometido con su labor educativa.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 25, 2019
9

El emprendedor educativo Mohamad Jebara expuso en esta charla una estrategia de incentivo financiero para motivar a estudiantes de secundaria a utilizar una aplicación para aprender matemáticas. El éxito de la práctica se manifestó en el incremento del compromiso de los alumnos respecto al estudio de las matemáticas. En el paradigma educativo subyace la creencia de que «cuánto más sepan los alumnos más querrán saber», por lo que se estima que con el tiempo los alumnos seguirán estudiando incentivados únicamente por el impacto de las Matemáticas en sus vidas y «entenderlas será la recompensa».
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 14, 2019
10

Los efectos de la implementación de videos educativos como recurso para apoyar el proceso de aprendizaje de algoritmos de resta y multiplicación, en el nivel primario, se exploraron a partir de una experiencia en una escuela colombiana. Del estudio se desprende que la iniciativa incrementó los periodos de atención y concentración; afianzó la confianza de los discentes en su capacidad para ejecutar ejercicios nuevos y ayudó a los alumnos con dificultades de aprendizaje a superarlas. También los otros alumnos se vieron beneficiados con el uso de los videos, mejorando sus resultados o afianzando sus conocimientos.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 05, 2019