41

La propuesta que se expone en esta aportación está contextualizada en el sistema educativo español que en los últimos años experimenta un notorio incremento en el número de estudiantes extranjeros. Las herramientas Web2.0 que se describen permiten a los alumnos inmmigrantes evitar el paréntesis curricular al que suelen verse obligados hasta lograr adquirir la L2 (segunda lengua). También se incluyen algunas observaciones respecto al uso de rúbricas de evaluación para comprobar el aprendizaje de contenidos curriculares.
Publicado: 2011
Actualizado: Ene. 08, 2013
42

Conforme a la concepción del «aprendizaje permanente» que se contempla en el proyecto que examina este artículo, la responsabilidad por el aprendizaje deja de ser un asunto del estado para convertirse en una responsabilidad individual. Asimismo, se señala que la idea global del concepto que reflejan los documentos estudiados desconsidera la dimensión colectiva de la educación para el cambio social. Se concluye expresando la esperanza de que finalmente el proyecto examinado se consolide bajo los principios de una educación orientada hacia la justicia social.
Publicado: 2012
Actualizado: Nov. 19, 2012
43

El diseño curricular, señala la autora de esta reseña, se define en la obra reseñada como la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta planificación, agrega, incluye una serie de actividades delineadas en el currículum y se desarrolla paralelamente a un proceso reflexivo que se basa en el conocimiento y la acción. La obra, se concluye, resulta de amplia utilidad para los futuros maestros y docentes noveles, y también puede contribuir a la actualización de docentes experimentados.
Publicado: 2012
Actualizado: Jul. 19, 2012
44

En este trabajo el autor se propuso aportar una reflexión filosófica acerca de la concepción de la formación ética, sobre la base de los fundamentos de Aristóteles y Hegel, con el objetivo de que sirva de base para afrontar la complejidad de su implementación en la práctica. La idea que se sostiene es que la ética constituye el eje transversal de la formación. Esta transversalidad curricular, se aclara, supone hacer de ella la finalidad de la educación.
Publicado: 2011
Actualizado: Mayo. 21, 2012
45

La Sociología visual y su significativa contribución a la interculturalidad en las aulas constituyen el eje central de este artículo. El análisis del discurso visual, se sostiene, está relacionado con las formas de representación, la alteridad, la construcción de la identidad y finalmente, la interculturalidad, que en la actualidad está ajena al desarrollo de los currículos escolares por lo que exige nuevos currículos, actividades de formación inicial y permanente, y nuevas estrategias metodológicas.
Publicado: 2011
Actualizado: Mayo. 18, 2012
46

La línea de investigación sobre la que se centra este artículo se propuso reelaborar el concepto de diversidad con la expectativa de contribuir a su consideración en la formación docente y a su transformación en uno de los ejes del trabajo interdisciplinario. Los autores subrayan la relevancia del papel docente y el desafío que la formación docente debe enfrentar para implementar una pedagogía en y para la diversidad.
Publicado: 2012
Actualizado: Mayo. 14, 2012
47

Esta aportación explora algunas cuestiones clave relacionadas con el proceso de revisión y crítica, que se lleva a cabo actualmente en América Latina, de las reformas y los sistemas nacionales de evaluación de la calidad educativa implementados a partir de los años noventa. Se afirma que por lo general estos sistemas de evaluación ofrecen una visión parcial, fragmentada y limitada, y a veces hasta distorsionada, de la realidad educativa y se subraya la importancia de que los sistemas de evaluación respondan a un enfoque sistémico.
Publicado: 2012
Actualizado: Abr. 18, 2012
48

Este estudio se realizó a la luz de la elevada tasa de fracaso escolar de España en la enseñanza secundaria, una de las más altas de la Unión Europea, y del reconocimiento de que la exclusión de la escuela puede llevar a la desvinculación social. El trabajo tuvo por objetivo describir y comparar las percepciones de los discentes en cuanto a la implementación de los programas de atención a la diversidad desarrollados en el País Vasco.
Publicado: 2011
Actualizado: Mar. 24, 2012
49

El presente trabajo refleja las tensiones entre la Educación ambiental y la Educación para el Desarrollo Sostenible; el requerimiento de una educación ambiental «crítica y pertinente»; su incidencia en las prácticas docentes y en los procesos de formación a la luz de propuestas curriculares apropiadas; en el contexto de la crisis mundial. A las instituciones formadoras se les sugiere ofrecer currículos ambientalizados y flexibles, elaborándolos desde perspectivas inter y transdisciplinarias.
Publicado: 2009
Actualizado: Feb. 13, 2012
50

Este artículo presenta una amplia revisión de lo que define como uno de los cambios más destacados que experimentan los sistemas educativos de las últimas décadas: la orientación hacia las competencias. A pesar de las numerosas iniciativas existentes para impulsar reformas de los sistemas de educación y de la formación profesional hacia el desarrollo de competencias, sostiene el autor, aún persisten significativas dificultades cuando se trata de implementar este enfoque en la educación superior.
Publicado: 2011
Actualizado: Feb. 09, 2012