1

Las tensiones entre dos modelos de formación universitaria: humanístico-universalista y profesionalista-instrumental se exploraron en esta aportación a la luz de los cambios realizados en los planes de estudio de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, en tres escenarios históricos-políticos, en los años ´83, ´88 y 2001, con la mira en los desafíos implícitos en los procesos de formación pedagógica en la actualidad. Los tres momentos históricos en los que se realizaron las reformas en los programas curriculares se caracterizaron por: fin de la dictadura (1983); regreso a la democracia (1988) y el neoliberalsimo (2001).
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 07, 2020
2

Se presentó una actividad competencial «globalizada, participativa, manipulativa y motivadora», enfocada en la atención de la diversidad estudiantil, que promueve el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias clave. Se propuso desarrollar una tarea trimestral o anual, en cuyo marco el alumnado crea materiales que requiere un juego de preguntas y respuestas, en el que se revisan contenidos curriculares. Entre los indicadores de éxito, se mencionó lograr la motivación de los alumnos; la comprensión del proceso; la organización del trabajo en equipos y la cantidad de conflictos que surjan así como de respuestas correctas. Asimismo, se sugirió que los docentes reflexionen sobre su propia práctica.
Publicado: 2020
Actualizado: Dic. 06, 2020
3

El desarrollo de la cultura económica en estudiantes universitarios cubanos, en el área de la Construcción, se exploró a la luz de un enfoque dialéctico, humanista y sostenible, aplicado a la formación integral del discente. Se destacó la importancia de que la educación prepare a los alumnos para participar de la vida productiva en general y del rol que cumplen todos los ámbitos socializadores: familia, escuela y comunidad. Las metodologías propuestas propiciaron la elaboración del conocimiento y la valoración crítica por parte de los estudiantes, a partir de la orientación docente hacia la conciencia económica.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 11, 2019
4

A partir del reconocimiento de que la escuela actual necesita renovarse para responder a las nuevas demandas, se reflexionó sobre el currículo escolar desde un enfoque integral, a la luz del modelo elaborado por Lawrence Stenhouse: Humanities Curriculum Project. Entre las pautas básicas: impulsar cambios de abajo hacia arriba; un currículo «democrático, humanístico, inclusivo e integrador»; equipo directivo que implemente un liderazgo distribuido-compartido; compromiso pedagógico docente. En este contexto se planteò la necesidad de promover el involucramiento de la comunidad educativa a través de redes de apoyo y colaboración en pos de la mejora educativa.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 10, 2019
5

Este trabajo exploró el desafío de la ecopedagogía de ser reconocida como un elemento clave y transversal que sirva de base para la implementación de cambios en la forma de vida de la sociedad globalizada de cara a promover dinámicas sostenibles en el ámbito universitario en general y en el colombiano en particular, centradas en los valores de equidad, justicia social y sustentabilidad. Se destacó la necesidad de intensificar la formación ambiental para favorecer la relación universidad-naturaleza en los entornos cambiantes de nuestros tiempos.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 30, 2017
6

Respondiendo a las demandas de la sociedad actual de formar ciudadanos creativos, reflexivos y empáticos, conscientes de la necesidad de promover el cuidado y el desarrollo del planeta, se expuso la necesidad de que el currículo aborde la sostenibilidad como una de las competencias a desarrollar para alcanzar la calidad educativa anhelada. Para esto se requiere de una evaluación enfocada en el desarrollo integral del individuo y transmitir a los alumnos valores que articulen con el desarrollo sostenible, tales como la participación y el compromiso ciudadanos, respeto a la diversidad, solidaridad y pluralismo.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 19, 2017
7

Al explorar las percepciones del profesorado de Educación Física (EF) respeto al papel de la escuela y de su asignatura en entornos en riesgo de exclusión social se plantea que al hacer referencia a la diversidad se tienen en cuenta tres ejes clave: el entorno social, el alumnado y la escuela. En este contexto se destacan tensiones entre las dimensiones familia-ámbito escolar. Para que la EF propicie el mejoramiento de la situación del alumnado en riesgo de exclusión social, en ocasiones debe privilegiar objetivos generales ante los curriculares y contar con una buena planificación y colaboración de otros actores.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 08, 2017
8

A partir del reconocimiento de que a pesar de los cambios normativos registrados en España en los últimos tiempos, aún persisten currículos y docentes que promueven el aprendizaje memorístico, se plantea la necesidad de incorporar la formación por competencias en las áreas curriculares y evaluativas con el fin de mejorar los procesos y resultados del aprendizaje, y reducir la tasa de deserción escolar. Asimismo, se recomienda ampliar la autonomía de los centros e implementar programas de formación continua para el profesorado. Se destaca el rendimiento de cuentas como uno de los mecanismos para asegurar las buenas prácticas.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 02, 2017
9

La pedagogía praxeológica se presenta como una propuesta alternativa de formación integral para implementar en las prácticas en el aula, enfocada en los actores del proceso educativo y en el análisis de «la coyuntura, el contexto y el contorno» del acto educativo. El currículo, la interdisciplinariedad y las subjetividades se conceptualizan como los pilares de este paradigma centrado en la construcción de un proyecto de vida. Este proceso, validado desde la propia práctica, se desarrolla en cuatro fases caracterizadas como ver, juzgar, actuar y devolución creativa.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 27, 2016
10

La perspectiva eurocéntrica, se plantea en este trabajo desde un enfoque crítico, es «dominante, colonialista, fija y homogeneizadora» y como tal subyace en la teoría del currículum, paralizándola y provocando su burocratización. Bajo el prisma de la teoría del currículo itinerante se sugiere luchar por una pedagogía sustentada en el conocimiento indígena y considerar el conocimiento científico junto a conocimientos no científicos locales basados en la experiencia, reflejando un acto de justicia social.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 15, 2016