31

La propuesta de atención a la diversidad estudiantil en clases de música en el nivel secundario demuestra el gran aporte que esta asignatura puede representar para el desarrollo social y personal de los alumnos. Las experiencias se llevaron a cabo en centros educativos españoles pluriculturales y se diseñaron de cara a garantizar la convivencia de los discentes. La elección de la banda española Macaco resultó un recurso acertado para mejorar el clima del aula.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 17, 2014
32

Mediante el análisis de un resumen de una reunión de ejecutivos de diferentes orígenes, en este trabajo se examinan las posturas de estudiantes del curso de Comunicación Empresarial de la Universidad Nacional de Singapur, relacionadas con aspectos interculturales. La educación intercultural, se concluye, es necesaria para propiciar una reflexión crítica y la emergencia de tensiones y conflictos que subyacen en la práctica educativa cotidiana,
Publicado: 2014
Actualizado: Sep. 28, 2014
33

En las conclusiones de este estudio de caso realizado en un centro educativo público malagueño ubicado en un entorno de marginalidad, con el objetivo de conocer las dificultades que afronta la comunidad escolar, se destaca el papel crucial que desarrolla el profesorado en su lucha contra la exclusión social de sus alumnos en pos de asegurarles una educación democrática e intercultural, e igualdad de oportunidades.
Publicado: 2014
Actualizado: Sep. 26, 2014
34

La educación patrimonial, se expone, atañe a procesos de enseñanza-aprendizaje en ámbitos formales, no formales e informales, y se centra en el análisis y generación de iniciativas didácticas de carácter investigativo y transdisciplinar, favoreciendo la construcción de valores identitarios que propician una visión intercultural y el cambio social, teniendo como mira la formación de ciudadanos comprometidos social y culturalmente.
Publicado: 2014
Actualizado: Sep. 26, 2014
35

A partir de la revisión de la realidad educativa chilena se sugiere implementar políticas educativas interculturales que garanticen la diversidad ya que el sistema educativo, se afirma, suele reproducir la cultura de las clases dominantes. Entre las implicancias de una política intercultural se menciona: generar cambios curriculares en la formación inicial docente así como marcos de especialización para profesores en servicio; y considerar nuevos modos de enseñar que tengan en cuenta los entornos culturales de los discentes y las brechas de aprendizaje, en pos de una educación de calidad para todos.
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 23, 2014
36

El papel de mediador intercultural en el ámbito educativo se explora mediante un estudio de caso, contextualizado en los cambios sociológicos de las últimas décadas, caracterizados por los fenómenos de migración y globalización. Se señalan tres aspectos que dificultan la mediación intercultural en el ámbito educativo: la ausencia de una formación reglada y de una legislación clara; la visión de la actuación mediadora más como voluntaria que profesional; y la falta de una iniciativa consensuada holística e integradora.
Publicado: 2013
Actualizado: Jun. 15, 2014
37

A partir de la década de los 80, se expone, la museología adoptó un nuevo paradigma caracterizado por el reconocimiento de la diversidad cultural y un enfoque interdisciplinario. Bajo este prisma, el museo comenzó a cumplir una función educativa, aportando a la toma de conciencia de la propia cultura, y abriendo sus puertas a la comunidad. El patrimonio cultural desde esta perspectiva constituye una construcción social en continuo proceso de cambio.
Publicado: 2013
Actualizado: Jun. 03, 2014
38

Las implicaciones culturales de la incorporación de las TIC en la escuela indígena se analizan en el contexto mexicano desde la perspectiva de la Teoría del Control Cultural, que distingue entre cultura autónoma, impuesta, apropiada y enajenada, en función de la relación que se desarrolla entre decisiones y elementos culturales propios y ajenos. Se destaca el gran potencial que tienen las TIC para revalorizar, promocionar y empoderar la cultura indígena, representando una valiosa herramienta para la construcción de comunidades educativas basadas en el respeto a la diversidad.
Publicado: 2013
Actualizado: Mayo. 04, 2014
39

Desde la perspectiva de que la mejor forma de construir la interculturalidad en el ámbito escolar radica en afianzar el conocimiento y la interrelación entre las diversas culturas, se presenta en este artículo el programa «Mi pueblo también tiene cuentos», enfocado en mejorar la práctica docente desde la animación a la lectura. El programa propone promover un acercamiento afectivo e intelectual a cuentos de diferentes orígenes como medio para propiciar la integración intercultural, fomentando la participación de padres, discentes y docentes
Publicado: 2013
Actualizado: Abr. 12, 2014
40

Procesos interculturales en Perú, Chile y Argentina se exploran en dos ámbitos: proyectos institucionales universitarios y organizaciones juveniles de estudiantes indígenas.
Publicado: 2012
Actualizado: Feb. 08, 2014