51

En este artículo se reflexiona acerca de la tensión entre la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y la actual demanda en Chile de un currículo más abierto, así como de la utilización de la EIB como una herramienta para generar relaciones basadas en el respeto dentro de la diversidad. El autor sostiene que la educación intercultural es el modelo educativo más apropiado para enfrentar los nuevos desafíos de la sociedad chilena, a raíz del creciente movimiento migratorio, y que la intervención política y educativa en pos del respeto por la diversidad no puede reducirse al trabajo con las etnias.
Publicado: 2010
Actualizado: Mayo. 12, 2012
52

Esta monografía pretende constituir un medio para acercar el trabajo en el aula y la cultura matemática, con el fin de transformar las matemáticas en una materia más atractiva y creativa. Con este objetivo en la mira el autor llama a modificar las prácticas educativas para lograr formar un pensamiento matemático y acercar los alumnos al genuino significado de la materia
Publicado: 2012
Actualizado: Abr. 14, 2012
53

La investigación sobre la que se centra este artículo examinó la interacción docente-alumnos desarrollada a partir de la lectura en voz alta de textos informativos en la clase de una docente comprometida con la pedagogía culturalmente relevante. Uno de los principales hallazgos reflejó que en el contexto de este enfoque de la enseñanza, la docente facilitó comentarios vivenciales de los alumnos surgidos de la lectura de textos, lo que generó resultados educativos y sociales positivos.
Publicado: 2011
Actualizado: Mar. 27, 2012
54

Sanjit «Bunker» Roy, formado en prestigiosas instituciones hindúes y fundador de la red Barefoot College (Universidad de descalzos) en la India hace más de veinte años, describe en su charla: «Lecciones de un movimiento de descalzos» el proceso de creación de instituciones educativas rurales enfocadas en los aspectos más significativos para las personas carentes de recursos económicos.
Publicado: 2011
Actualizado: Mar. 06, 2012
55

La presente comunicación se centra en la trilogía de cortometrajes «Mundo mestizo» de Javier San Román, conformada por Lección de historia (2004), Proverbio chino (2006) y Madrid-Moscú (2007). Como denominador común de las tres películas se destaca la reflexión inteligente y humorística sobre el multiculturalismo que reta a la convivencia y comunicación en la sociedad actual.
Publicado: 2012
Actualizado: Feb. 07, 2012
56

El presente artículo revisa el quehacer de la Cátedra de Investigación Educativa y del grupo de Investigación e Intervención Sociocomunitaria Colectivo Rescoldo en la provincia de Salta y el Noroeste de Argentina, desde el año 2003 hasta el 2011, con el propósito de brindar un aporte a la política inclusiva en la Educación Superior. Se sugiere que los docentes y directivos de la Educación Superior deberían afrontar el desafío que implica transformar una institución tradicionalmente elitista en un ámbito en el que se respete la diferencia y la inclusión de todos.
Publicado: 2011
Actualizado: Feb. 05, 2012
57

Las políticas educativas globales se analizan en este trabajo a partir de un análisis crítico desde las perspectivas de los derechos y de la interculturalidad, subrayando la necesidad de enlazar políticas de igualdad y de identidad desde la equidad y el reconocimiento. Se opina que la mirada intercultural es esencial porque es la que puede permitir que las personas excluidas dejen de serlo.
Publicado: 2011
Actualizado: Ene. 15, 2012
58

Los objetivos esenciales del presente artículo son: explorar el pensamiento educativo de los docentes respecto a la interculturalidad en el entorno escolar y fomentar el debate mediante el aporte de reflexiones pedagógicas críticas. Se recomienda la formación del profesorado en competencias interculturales y la realización de un trabajo formativo de carácter interdisciplinar entre todos los agentes. Asimismo, se propone imbricar la interculturalidad dentro del currículo escolar e involucrar a la comunidad mediante acciones educativas.
Publicado: 2010
Actualizado: Ene. 14, 2012
59

El presente estudio examina la incidencia de las diferencias culturales así como del uso de la terminología pertinente en las políticas y prácticas educativas en Europa, centrándose fundamentalmente en el aprendizaje intercultural en el área de educación, formación y cultura en general, y particularmente en cuanto a la educación de jóvenes europeos. Se concluye que la práctica que se centra casi enteramente en habilidades interpersonales a nivel individual, tiene una influencia limitada en la generación de cambios estructurales. Se proponen innovaciones en cuanto a la concepción de la educación y la cultura, y se recomiendan propuestas para políticas y prácticas educativas antidiscriminatorias.
Publicado: 2011
Actualizado: Sep. 27, 2011
60

El programa THAKHI de la Universidad de Tarapacá de Arica, Chile, y el Centro de Investigación de Lenguas, Educación y Culturas Indígenas (CILECI) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta, Argentina, convocan al IV Simposio Educación e Interculturalidad, que se llevará a cabo en Arica, del 30 de noviembre al 2 de diciembre 2011. El Simposio intenta reunir diversas reflexiones y resultados de investigaciones además de congregar aportes de referentes sociales acerca de Educación e Interculturalidad, esta última definida como el intercambio que se produce entre grupos humanos de distintas culturas, una filosofía de coexistencia en un contexto pluralista.
Publicado: 2011
Actualizado: Ago. 04, 2011