21

Bajo un enfoque intercultural se exploró el proyecto pedagógico de Comunidades de Aprendizaje (CdA) en el marco de un centro escolar español, en tres dimensiones: ideología; prácticas escolares y transformación estructural y social en la escuela y comunidad, de cara a promover una práctica docente decolonizadora, reflexiva, crítica y comprometida, en pos de mejorar los logros educativos. Los hallazgos reflejaron importantes cambios, relacionados con la concepción de diversidad y diferencia, y el replanteo de las funciones de los diferentes actores escolares y de la escuela como institución.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 29, 2016
22

Los valores personales y profesionales de estudiantes universitarios españoles y chilenos se exploraron mediante el diálogo en línea, en el marco de un proyecto de colaboración internacional enfocado en la formación ética. La iniciativa fue valorada positivamente y los hallazgos evidenciaron que los estudiantes que se formaron con la estrategia innovadora obtuvieron mejores calificaciones. Se recomienda valerse de las nuevas tecnologías para contribuir a la formación ética e incrementar la colaboración internacional a nivel universitario.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 11, 2016
23

La diversidad cultural que caracteriza a América Latina demanda un nuevo modelo de universidad, al que se alude como interversidad («universidad en clave intercultural»), que incluya las culturas y pueblos oprimidos durante los procesos de colonización, implantando de esta manera la justicia histórica y cognitiva. Esta visión desafía al actual proceso de globalización. Se revisa la evolución de la universidad como institución y se hace referencia a cambios políticos y educacionales que tienen lugar en los últimos tiempos en Bolivia y Ecuador.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 20, 2016
24

El modelo de la escuela comprensiva española se examina en el contexto de los desafíos que imponen los procesos de globalización y postmodernismo que caracterizan el siglo XXI. Se considera que la formación por competencias que promueve el Espacio Europeo de Educación Superior incrementa desigualdades relacionadas con el género, origen cultural, procedencia y nivel socioeconómico, así como la orientación principalmente instruccional de la educación actual. Se plantea la necesidad de conservar los valores tradicionales de la escuela comprensiva y de fomentar una visión educativa integral.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 07, 2016
25

Se describe una experiencia intercultural llevada a cabo en España en cuyo marco estudiantes de arquitectura españoles y japoneses utilizaron el dibujo como lenguaje de comunicación. Los resultados de la actividad intercultural se resumieron como muy positivos y la experiencia como enriquecedora. El dibujo implementado como medio de comunicación se reconoció como «no solo válido sino más apropiado».
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 09, 2016
26

El diálogo entre filosofía y educación en el contexto intercultural se aborda en esta entrevista desde diversos enfoques: epistemológico, histórico, ético, pedagógico y político. El filósofo Raúl Fornet Betancourt plantea que «la relación liberación-interculturalidad exige que la convivialidad impere sobre la competitividad». Como una sociedad intercultural requiere que sus instituciones sean interculturales es necesario transformarlas y refundarlas bajo estos principios.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 07, 2015
27

Políticas educativas nacionales e internacionales enfocadas en el fomento de las competencias digitales e interculturales en la formación del profesorado así como en prácticas educativas innovadoras se exploraron en este estudio que abordó cinco países: España, Polonia, Eslovaquia, Portugal y Rusia. Se destaca que las actuales tendencias educativas apuntan hacia una formación sustentada en la integración tecnológica y se vislumbra un creciente lugar protagónico de las redes y comunidades de aprendizaje virtuales. Se resalta la importancia de que los países trabajen conjuntamente bajo una perspectiva global e intercultural.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 05, 2015
28

La enseñanza del francés como lengua extranjera se enfoca desde una perspectiva intercultural bajo la concepción de que la interacción del estudiante con la cultura pertinente representa un eslabón fundamental en el aprendizaje de una lengua. Bajo este prisma se presenta una propuesta intercultural que se centró en el desarrollo del alumno y de su capacidad de análisis, propiciando el conocimiento de la cultura desconocida a partir de la cultura propia y de experiencias personales.
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 30, 2015
29

ShaoLan Hsueh, empresaria de origen taiwanés, enfocada en la actualidad en facilitar la comunicación intercultural mediante la enseñanza del chino, demuestra en esta breve conferencia que aprender este idioma puede llegar a ser menos complejo de lo que suele parecer. El método desarrollado por ShaoLan, «chineasy», consiste en reconocer las ideas que se esconden en los caracteres chinos, empezando por ocho básicos, que ayudan a interpretar otros.
Publicado: 2013
Actualizado: Mar. 06, 2015
30

Sustentada en la premisa según la cual «diversidad» es un valor social, se llevó a cabo una experiencia investigativa enmarcada en la educación superior inclusiva y enfocada en favorecer el proceso de toma de consciencia. La iniciativa, se afirma, propició la transformación de las visiones de los participantes. Consecuentemente, se recomienda replicar la experiencia en otros entornos y se cierra el artículo cuestionando si es necesario «emprender la lucha por el derecho a la diversidad».
Publicado: 2014
Actualizado: Dic. 13, 2014