1

En la experiencia educativa que se describió se utilizó un capítulo de la popular serie de drama médico de la televisión estadounidense «Dr. House» para tratar con los alumnos, entre otros, los temas del dopaje y la ética en el ámbito deportivo profesional. La iniciativa tenía como mira la formación de un alumnado crítico y comprometido con su propio desarrollo individual. Los reportes de los participantes evidenciaron una sensación de satisfacción generalizada de la actividad así como de la modalidad evaluativa. Se resaltó que la vivencia educativa aportó conocimientos, despertó interés, promovió la reflexión y condujo al autoaprendizaje.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 06, 2020
2

A partir de la concepción de que es función de la educación promover el desarrollo ético y social de los alumnos, se presentó una intervención dialógica de integración educativa que tuvo por objetivo erradicar el fenómeno del bullying entre pares. La experiencia estuvo sustentada en los principios de la educación en valores y el aprendizaje cooperativo. Los hallazgos reflejaron que los participantes reconocieron la existencia del bullying como un problema pero no lo identificaron como una práctica recurrente en su centro educativo. Asimismo,se observó que las alumnas demostraron una sensibilidad mayor que sus compañeros varones respecto a la problemática examinada.
Publicado: 2020
Actualizado: Mar. 26, 2020
3

La presente investigación se centró en el interrogante: ¿cómo aprende el profesorado? desde un enfoque no convencional, abierto al «no saber». Este prisma propició el diálogo con las experiencias desconocidas de los participantes y con el impacto del proceso en el investigador. Se planteó la necesidad de implementar en la investigación un proceso dinámico y sinuoso que se va configurando en el curso de la investigación, representando un desafío para los parámetros tradicionales de indagación. Asimismo, se hizo referencia a una mirada «postcualitativa», caracterizada como «relacional y procesual», enfocada en «lo que no sabemos y nos sorprende»,
Publicado: 2019
Actualizado: Feb. 09, 2020
4

Esta investigación-acción indagó acerca del impacto que ejerce el uso selectivo del español (L1) en el proceso de aprendizaje del inglés (L2), por parte de estudiantes de una escuela secundaria pública colombiana. Entre el los cambios implementados figuran: un enfoque más comunicativo, el trabajo colaborativo y la posibilidad de permitirle al alumnado expresarse en la L1. De los hallazgos se desprende que la L1 tuvo un papel significativo al estimular las dimensiones afectivas, motivacionales, cognitivas y actitudinales. Su uso selectivo, se agrega, representó un punto de apoyo para el alumnado ejerciendo una influencia positiva en el aprendizaje del inglés.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 20, 2019
5

En el contexto de los cambios y del crecimiento acelerado de la diversidad registrados en entornos urbanos, se exploraron representaciones juveniles sobre los territorios. Se destacò que el concepto de la escuela, desde la mirada estudiantil, se asocia con «el orden», «el desarrollo» y« la sociabilidad entre pares». Finalmente, se resaltó como tendencia predominante en la actualidad «el avance de lo femenino» que conlleva «el talento negociador y la disuasión». Una perspectiva de la escuela con proyección de futuro y reflexiones positivas.
Publicado: 2018
Actualizado: Sep. 23, 2019
6

Se indagó si los ganadores del premio extraordinario de la educación secundaria obligatoria (ESO), que se otorga anualmente en la Comunidad Autónoma de Galicia (España), tienen un perfil común respecto a determinadas variables. Se halló que los factores examinados incidieron en los logros académicos de los estudiantes. El perfil predominante fue de un alumno varón, hijo de padres universitarios, que estudió en un colegio privado en un entorno urbano. Se concluye con la sugerencia de ampliar la convocatoria a este tipo de premios a nivel nacional, dado su impacto positivo en el mejoramiento del rendimiento académico de los alumnos.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 06, 2019
7

El emprendedor educativo Mohamad Jebara expuso en esta charla una estrategia de incentivo financiero para motivar a estudiantes de secundaria a utilizar una aplicación para aprender matemáticas. El éxito de la práctica se manifestó en el incremento del compromiso de los alumnos respecto al estudio de las matemáticas. En el paradigma educativo subyace la creencia de que «cuánto más sepan los alumnos más querrán saber», por lo que se estima que con el tiempo los alumnos seguirán estudiando incentivados únicamente por el impacto de las Matemáticas en sus vidas y «entenderlas será la recompensa».
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 14, 2019
8

Las relaciones entre los procesos evaluativos que se desarrollan en el ámbito escolar y las posturas éticas de los agentes involucrados en este quehacer se analizaron desde un enfoque cualitativo, a partir del Decreto 1290 (2009) que reglamenta los Sistemas Institucionales de Evaluación de Estudiantes (SIEE) en los niveles de educación básica y media en Colombia. Se menciona la necesidad de que en todo nivel –institucional, del profesorado y del alumnado– se reflexione acerca del por qué, cómo y para qué de la evaluación educativa, desde una visión ética. Se llama a «transformar los resultados evaluativos en una oportunidad de aprendizaje».
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 13, 2018
9

Al analizar la relación entre la competencia relajación-mindfulness en alumnos de los niveles secundario y bachillerato, el clima de aula (CA) y el rendimiento académico (RA), se comprobó la hipótesis de que el CA funge como mediador entre la atención plena y los logros académicos. Asimismo, se señaló que no se hallaron diferencias significativas por género ni por nivel educativo. Se sugiere desarrollar iniciativas que promueven la atención plena y capacitar a los docentes para llevar a cabo este tipo de intervenciones.
Publicado: 2018
Actualizado: Sep. 03, 2018
10

La función formativa de la evaluación se analizó con la colaboración de docentes de Costa Rica del nivel secundario, haciendo referencia a la diversidad estudiantil, la realimentación, proalimentación, la sostenibilidad de la evaluación y obstáculos que dificultan el aprendizaje. Se concluye que los participantes no evidenciaron claridad en cuanto a la calificación de las tareas y que el alumnado cumple una función clave en la evaluación de su aprendizaje. Se sugiere que el profesorado lleve a cabo una práctica profesional reflexiva, que propicie la integración de profesionales de otras áreas para afianzar las fortalezas de los alumnos y favorecer la atención de la diversidad.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 05, 2018